La «resignificación» del Valle de los Caídos, ¿es un atentado contra la fe y la Iglesia católicas? El 26 de marzo se anunció el acuerdo entre Iglesia y Estado para la resignificación del Valle de los Caídos, que para algunos es un atentado


Según la noticia publicada por Iván Gil el 26 de marzo de 2025 en El Periódico, el ministro de Justicia, Félix Bolaños, se encargó «de las relaciones del Gobierno con la Santa Sede» durante meses para lograr un acuerdo para la «resignificación» del Valle de los Caídos: se trataría de un plan cuyo «desbloqueo se ha facilitado gracias a la salida del prior de los monjes benedictinos», Santiago Cantera.

Dejando, de momento, al margen los insultos que según esa fuente habría dedicado Bolaños al prior, la noticia afirma que, en aplicación de la Ley de Memoria Democrática, se pondrá en marcha un plan para «reconvertir Cuelgamuros en un lugar de memoria». Siempre según esa noticia, permanece como incógnita «qué hacer con el altar de la Basílica. Sensible por tratarse de un lugar de culto y las implicaciones derivadas con el Concordato». Todo parecería estar poco menos que resuelto habida cuenta de que el nuevo prior, Alfredo Maroto, habría mostrado un cambio «al abogar por convertir Cuelgamuros en un monumento de reconciliación«.

Entrada de la Basílica el 21 de septiembre de 2024. Foto Santiago Mata.
Entrada de la Basílica el 21 de septiembre de 2024. Foto Santiago Mata.

En cuanto a qué suponga la resignificación, la noticia añade que se encargan de ella nueve ministerios, coordinados por una comisión en la que participa Patrimonio Nacional, que deberá convertir el Valle «en un espacio que fomente los valores constitucionales y democráticos y en el que se promueva el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado«. La «finalidad pedagógica» irá acompañada del reconocimiento del derecho de los familiares a sacar de allí los restos de sus difuntos, estableciendo por Real Decreto un régimen patrimonial para el funcionamiento «del Valle de Cuelgamuros» que implica extinguir la fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Se anuncia que otro decreto creará un Consejo de la Memoria Democrática como órgano consultivo de las «entidades memorialistas». Un tercer decreto recogerá un «catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática». Con motivo de los 50 años de la muerte de Franco, se ha querido acelerar la aplicación de la Ley de Memoria de 2022 al Valle de los Caídos y se dice que a otros 30 lugares. Se habla por último de «aumentar los recursos para la implantación de la ley».

¿Va contra la Iglesia?

Esta noticia no detalla cómo se ha logrado el acuerdo entre Iglesia y Estado. En la que publicó EFE el mismo día citando lo publicado por El Periódico, se añade que fuentes del Gobierno habrían confirmado a la agencia que esta remodelación (para la que utilizan la palabra resignificar, que no existe en el Diccionario de la RAE) se haría «sin expulsar a los monjes benedictinos que residen allí y gestionan actualmente la abadía, la hospedería y la escolanía».

Además, la Archidiócesis de Madrid habría «confirmado» mediante un comunicado que «lo único definitivamente acordado ha sido la permanencia de la comunidad benedictina y la no desacralización de la Basílica, así como el respeto a todos los elementos religiosos situados fuera de la  misma». Se añade que la pretensión de expulsar a los monjes la «daba prácticamente por hecho» el Gobierno, pero que «planteó como línea roja el arzobispo de Madrid, José Cobo, en su toma de posesión en 2023». La Archidiócesis termina afirmando que lo se haga dentro del templo respetará «los criterios litúrgicos y el fin para el que ha sido erigida la Basílica, garantizando un acceso independiente».

Hasta ahora, nada aparentemente llamativo. Pero no pasó ni un día sin que se organizara desde la asociación Hazte Oír una campaña que en su primer día logró 28.000 firmas bajo el lema: «Pide a los obispos que se opongan al pacto entre el Gobierno y el arzobispo de Madrid para «resignificar» el Valle de los Caídos». Así que, más que evaluar qué puede pasar y en qué consistirá la futura remodelación del Valle, vamos a ver cómo lo imagina esa asociación que difunde los postulados de la organización secreta El Yunque, a la que si quieren podremos dedicar también alguna atención.

A punto de caer en manos del Gobierno: ¡Cobo traidor!

Con esa frase comienza la petición iniciada al servicio de Hazte Oír-Citizen Go (que es la versión supuestamente internacional de la principal tapadera del Yunque) por Miguel Tomás. En realidad, comienza manipulando una frase de Cristo, aquella con la que, según Mateo 10,28, dijo que no hay que temer a los que matan el cuerpo, sino el alma, y que modifican para que en vez de un consejo sea directamente una afirmación de que «es peor matar el alma que matar el cuerpo».

Del Gobierno se dice que es «el más sectario y anticlerical de la historia»: una simplificación que no sé si haría reír o llorar a quienes soportaron los gobiernos liberales del siglo XIX y no digamos los de la Segunda República Española…

Directamente se afirma luego que Cobo, el cardenal de Madrid, ha «pactado» convertir el Valle de los Caídos «en un museo de los horrores sobre la Guerra Civil, lo que equivale a dejar de ser lugar de reconciliación y oración por «los fallecidos durante la Guerra Civil» y se convertirá en «lugar de adoctrinamiento antifascista lleno de mentiras por gente que quiere destruir la Iglesia Católica«. Y como resumen: «Quieren borrar nuestra historia».

En la parte dispositiva, afirma el postulante que «no lo podemos permitir». ¿Y qué hacer?: «actuar YA» para que «la Iglesia reaccione ante esta traición de Cobo«.

La recogida de firmas apunta a lograr que, al reunirse los obispos de la Conferencia Episcopal, se les pida que actúen para «que este pacto se rompa».

Sigue un confuso párrafo que dice que el acuerdo asegura que los monjes no serán expulsados ni la Basílica desacralizada. Pero entretanto ya no se habla de que se haya logrado mediante la traición de Cobo, sino algo más grave: es «la traición que han alcanzado el Gobierno de España y la Conferencia Episcopal (con la ayuda de El Vaticano mientras el Papa estaba enfermo en el hospital)». Pero hay algo más: Si respecto a lo malo, la traición, a pesar de estar bien seguro de que del Papa no viene, el promotor no deja claro si es de Cobo o de la CEE, al menos aclara que él, sí, él o un nosotros que debe ser el Yunque y en el que nos anima a incluirnos, es el origen de lo bueno que se ha salvado: «porque la presión que hicimos para que no expulsasen a los monjes fue muy grande y no les quedó otro remedio».

En todo lo demás han cedido los traidores: en cambiar al prior Cantera, en reformar la entrada a la Basílica, «todo el recinto y todo lo que rodea a la Cruz». Ah, ¿pero no iban a construir un museo de los horrores antifascista? Sí, efectivamente, antes de que nos demos cuenta de que no ha concretado demasiado qué tiene que ver abrir una nueva entrada con el antifascismo, repite el postulante que «El Valle se convertirá en un museo de los horrores que borrará todo el significado de oración, paz y unidad de los españoles con que se levantó la Cruz».

Sí, ya que hemos mencionado la Cruz (que no aparecía en las noticias), hagamos pensar a los aspirantes a firmantes del manifiesto, en primera persona: ¿Cuánto tiempo crees que pasará hata que finalmente la Basílica y la Cruz sean destruidas?»… Tras otras cuantas afirmaciones redundantes, de nuevo la invocación a que los obispos actúen «de inmediato», ¿o si no?: «Si no, demostrarán que son lobos con piel de cordero». Por lo visto, lo de abrir una nueva entrada independiente implica que «si no evitamos que entren con todo ahora, después ya no habrá nada que hacer». «Necesitamos que la Iglesia reaccione».

No acaba la ristra de imaginaciones sobre cómo quedará el Valle: «Una Basílica rodeada de mensajes anticristianos, con odas a la democracia como poder supremo y pachamamas por todas partes». Por si faltaran asuntos que invocar, ídolos del Amazonas parece que habrá. Los firmantes, con su reacción, lograrán «que la Iglesia también defienda la Cruz de verdad», también porque los primeros que defienden la fe son los firmantes de esta petición…

Ante la supuesta realidad de que «con presión ciudadana salvamos a los monjes» y la promesa de lograr del mismo modo «este acuerdo infame», se invoca que «no es momento de dudas. No es momento de división»… «La Iglesia, sus miembros, deben unirse o perderemos el Valle». O sea, el Valle es nuestro… Y si alguien duda en torno a quien se une la Iglesia, desvela el firmante que no es un particular: «Miguel Tomás y todo el equipo de Hazte Oír». Que todo lo saben y por eso saben «que muchos obispos están dolidos por esta situación» pero no capacitados de por sí (o por su cargo) para actuar correctamente, no, «tenemos que animarles para que den un paso al frente y sepan que nosotros iremos detrás»… Bueno, entiendo que detrás empujando, porque en cuanto a peticiones no parece que hayan esperado sugerencias.

Estos las cogen al vuelo. ¿Pero qué piensan los monjes?

El Yunque toma al vuelo la oportunidad de erigirse en lider ante el silencio, que interpreta como traición, o las explicaciones que dejan claro que se respetará la religión, y que seguramente consideran inválidas ya que ellos saben mejor lo que representa y conviene a la Iglesia (y por eso parece que saben que se ha hecho a escondidas del Papa). No se han molestado en tomar declaración a esos monjes que ellos dicen haber salvado. Pues bien, yo puestos a pedir pido que se difunda esta última denuncia del Yunque que acaba de publicar José Antonio Rosas, y en vez de imaginar si los monjes desean que se presione a los obispos, me hago eco de esta comunicación:

Gracias a Dios estoy y estamos con paz. No sin dolor, pero con una mirada sobrenatural de todos estos acontecimientos, que nos produce paz interior personal y comunitaria y nos infunde esperanza. El amor providente del Buen Dios nunca nos ha abandonado ni nos abandonará y en los momentos de prueba se hace aún más manifiesto.
Un abrazo enorme en Jesús y María.

Es llamativo que, cuando el Yunque agita, nunca aparezca la oración. Y cuando los cristianos se comunican entre sí, pongan en ella su confianza. Así que, de acuerdos, los peligros existen, el deseo de hacer daño a la Iglesia por parte de este Gobierno es patente. Pero la Iglesia, afortunadamente, está sostenida por Dios, no por las firmas que recoge Hazte Oír. Si no quieren ser víctimas de un nuevo fraude, recen y no firmen esa serie de insultos y acusaciones injustificadas contra el arzobispo de Madrid y los obispos españoles, disfrazadas de forma absurda como si fuera un esfuerzo en busca de la unidad.

Valle de Los Caídos, 15 de diciembre de 2024. Foto Santiago Mata.
Valle de Los Caídos, 15 de diciembre de 2024. Foto Santiago Mata.

Chats de inteligencia artificial: los nuevos libros de caballería Cómo los chats de inteligencia artificial (chatbots) están reescribiendo nuestra forma de comunicarnos y qué estamos perdiendo en el proceso


Santiago Mata, 26 de noviembre de 2024.
He querido explorar en qué medida los chats de inteligencia artificial (simulaciones de conversación con chatbots) fomentan la ludopatía. Puede completarse con lo que escribí en 2006 sobre el juego en general, titulándolo Game over: tu vida no es un juego. Ideas para afrontar la ludopatía.
Y es que, en cuanto a la metodología, me ha parecido oportuno interactuar con la propia inteligencia artificial para que me informe sobre sus efectos en las personas. Le presento mi sospecha de que la visión del mundo que dan los chats de IA no es neutral (quien responde es siempre ChatGPT):
¿No es cierto que la filosofía subyacente a esos chats es hedonista?

Es cierto que algunos sistemas de chat basados en inteligencia artificial, especialmente aquellos diseñados para interactuar con los usuarios de manera personalizada, pueden estar influenciados por principios hedonistas, en el sentido de que buscan maximizar el placer o la satisfacción inmediata del usuario. En plataformas donde las IA están diseñadas para responder a una variedad de necesidades, incluidas aquellas relacionadas con el entretenimiento o el bienestar emocional, el enfoque puede ser más orientado a la gratificación personal.
Sigue leyendo Chats de inteligencia artificial: los nuevos libros de caballería Cómo los chats de inteligencia artificial (chatbots) están reescribiendo nuestra forma de comunicarnos y qué estamos perdiendo en el proceso

Cómo sobrevivir en una Iglesia sinodal – democrática En la Iglesia sinodal, la autoridad se sustituye por un equilibrio de poderes semejante a una democracia... Pero en el fondo es una dictadura


El 11 de noviembre de 1947, en un discurso parlamentario como líder de la oposición, Winston Churchill afirmó que “la democracia es la peor forma de gobierno, si exceptuamos todas las demás”. Esta sutil ironía puede servir para comprender que, aunque la democracia es la mejor forma de gobierno, no garantiza la felicidad individual.

Si nos dieran a elegir entre vivir en una familia o en una comuna, la mayor parte de nosotros elegiría vivir en familia. Y es que el amor y la búsqueda de la felicidad rige la vida en familia, aunque no sea una forma de vida democrática. En cambio, en una comuna, es decir en la sociedad en general, en el mejor de los casos se busca la justicia mediante la democracia, pero eso rara vez basta para hacernos felices.

¿Qué tiene esto que ver con el Sínodo de la Sinodalidad que acaba de concluir en la Iglesia católica? Pues que con este Sínodo, la Iglesia adopta una forma de gobierno que tiende a la democracia, lo que significa que tendremos garantizados en ella nuestros derechos, pero al mismo tiempo deja de parecerse a una familia que busque nuestra felicidad.
Sigue leyendo Cómo sobrevivir en una Iglesia sinodal – democrática En la Iglesia sinodal, la autoridad se sustituye por un equilibrio de poderes semejante a una democracia… Pero en el fondo es una dictadura

Dilexit nos, la devoción al Sagrado Corazón según el papa Francisco La encíclica publicada por Francisco el 24 de noviembre encaja en la doctrina tradicional las dos anteriores (Laudato si' y Fratelli tutti)


El 24 de octubre publicó el papa Francisco su cuarta encíclica, titulada Dilexit nos, sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo. Es un texto largo, con 220 párrafos, que subraya la importancia que esta devoción tiene en la Iglesia católica, más que por su extensión, por su rango, ya que hacía más de 68 años que no se dedicaba una encíclica al Sagrado Corazón, desde la Haurietis Aquas, publicada en 1956 por el papa Pío XII.

Sigue leyendo Dilexit nos, la devoción al Sagrado Corazón según el papa Francisco La encíclica publicada por Francisco el 24 de noviembre encaja en la doctrina tradicional las dos anteriores (Laudato si’ y Fratelli tutti)

“Francisco llega al fin de su pontificado sin tener claro cuál es su papel” José Ramón Navarro-Pareja, redactor de Religión en ABC: “Lo distintivo de Francisco es la buena acogida entre los no creyentes”


José Ramón Navarro-Pareja (Enguera, Valencia, 1971) comenta con Santiago Mata la autobiografía que el papa Francisco ha escrito con el periodista italiano Fabio Marchese, titulada Vida. Mi historia a través la Historia (HarperCollins Ibérica). Navarro-Pareja señala como uno de los puntos significativos de un pontificado que dice está en su etapa final, que el papa Francisco ha tenido buena acogida entre los no creyentes, y que a los creyentes nos ha hecho conscientes de que el Papa es siempre una persona normal, con aciertos y errores, que necesita nuestra oración.

-José Ramón Navarro-Pareja, redactor de Religión en ABC. ¿Cuál es su trayectoria profesional?

-Estudié periodismo en Valencia, en la Escuela Universitaria del CEU, adscrita a la Universidad Politécnica, y me he dedicado durante toda mi vida profesional al periodismo y a la educación. El periodismo no siempre es gratificante en cuanto a los sueldos que podemos cobrar, y lo he ido compatibilizando durante mucho tiempo y en los últimos dos años estoy ya centrado en el periodismo en ABC. Antes he escrito en otros muchos medios: La Razón, Ecclesia, Vida Nueva y El Confidencial. En la parte educativa me he dedicado sobre todo a la dirección de colegios y a formar a profesores en distintos centros.

-Empezando por el final, el Papa pide que recen “a favor” de él. ¿Por qué?

-Es una constante que el Papa pida que recen por él desde su primer discurso nada más ser elegido, finalizó pidiendo eso. El discurso tenía varios elementos que luego han ido configurando el pontificado. Creo que lo pide porque entiende que hay una contestación interna, porque de forma un poco sorprendente el Papa tiene mejor imagen en los no creyentes que en los creyentes. Él es consciente de esta realidad y pide que recen a favor porque sabe que, aunque no creo que nadie quiera el mal para el Papa, sí que hay ciertas cosas que no son totalmente entendidas o compartidas por muchos católicos.


Sigue leyendo “Francisco llega al fin de su pontificado sin tener claro cuál es su papel” José Ramón Navarro-Pareja, redactor de Religión en ABC: “Lo distintivo de Francisco es la buena acogida entre los no creyentes”

El papa Francisco, el cisma alemán y la guerra de Ucrania ¿Cuál es la causa de la soledad del Papa, de cómo afronta el cisma alemán y de que no reconozca la culpa de Putin en la guerra de Ucrania?


Bienvenidos al canal Centroeuropa, les saluda Santiago Mata en este domingo 17 de marzo de 2024, tras una semana en la que se han cumplido, en concreto el miércoles 13 de marzo, 11 años de la elección del papa Francisco. Con este motivo, quiero hacer una reflexión sobre el estado no tanto de salud del Papa, sino sobre lo que yo me atrevería a calificar de estado de soledad o de descuido.

Tomando pie de las palabras que el Papa improvisó en la audiencia de ese mismo miércoles aniversario de su elección, quiero también reflexionar sobre la importancia que el Papa da a la guerra de Ucrania, intentando encontrar el sentido que puedan tener las palabras que anteriormente había dicho aconsejando a las autoridades de ese país mostrar bandera blanca para negociar.

Y, hablando de negociar, quisiera hacer una tercera reflexión sobre cómo ha evolucionado el panorama de la herejía, es decir de las doctrinas no católicas y de la división, o sea el cisma, dentro de la Iglesia en Alemania, y en concreto del hecho de que esos temas que en Alemania se esgrimen por muchos bajo la etiqueta de reforma de la Iglesia, hayan sido excluidos por el Papa del temario de la segunda y última reunión romana del sínodo sobre la sinodalidad en el próximo mes de octubre. Les invito también a reflexionar acerca de si hay un hilo conductor entre estos tres asuntos, pidiéndoles que la cuenten mediante algún comentario a este vídeo.


Sigue leyendo El papa Francisco, el cisma alemán y la guerra de Ucrania ¿Cuál es la causa de la soledad del Papa, de cómo afronta el cisma alemán y de que no reconozca la culpa de Putin en la guerra de Ucrania?

Por qué han perdido la fe los alemanes (y ya no distinguen laicado de Jerarquía) El Camino Sinodal alemán es la consecuencia de un posconcilio en el que no se comprendió la dualidad trascendental entre laicos y Jerarquía


En primer lugar, haré una aclaración importante, y es que los alemanes a quienes aquí me refiero no son todos los alemanes, ni siquiera todos los alemanes de la Iglesia católica, sino aquellos que han impulsado el llamado Camino Sinodal alemán, más conocido como Der Synodale Weg o Synodalerweg a secas.


Pues bien, la prueba de que estas personas han perdido la fe es que las tres peticiones en que se condensa todo el trabajo del Synodalerweg van contra la esencia de las creencias católicas: la pretensión de ordenar sacerdotisas a mujeres va contra el hecho de que pueda haber verdades de fe objetivas y permanentes, o sea dogmáticas; la pretensión de equiparar las uniones homosexuales al matrimonio va contra la existencia misma de una moral igualmente fija y objetiva; y en tercer lugar la pretensión de que el poder en la Iglesia sea controlado por los laicos va contra la estructura jerárquica del catolicismo, es decir, niega el mismo hecho de que Dios se haya hecho hombre y haya encargado la transmisión de la gracia en su Iglesia a los sucesores de los apóstoles.
Sigue leyendo Por qué han perdido la fe los alemanes (y ya no distinguen laicado de Jerarquía) El Camino Sinodal alemán es la consecuencia de un posconcilio en el que no se comprendió la dualidad trascendental entre laicos y Jerarquía

Fiducia supplicans: reacciones a la bendición de parejas homosexuales Fiducia supplicans ha logrado el efecto que perseguía, que no es otro que el de evitar que se produzca un cisma en Alemania


Respuestas extremas, benévolas y objetoras a Fiducia supplicans

(Al final de la tabla puede verse el artículo y vídeo publicado el 23-12-2023.)

Críticos progres Conformes Objetores Rebeldes tradis
Christoph Paul Hartmann, editor Katholisch .de (Web de la Conferencia Episcopal de Alemania).

Jesús Donaire.

Norbert Lüdecke.

Birgit Mock (ZDK, Camino Sinodal alemán).

Stefan Oster (obispo de Passau).

Bätzing y otros obispos.

Mons. Robert Barron.

Conferencia Episcopal española.

Mons. Munilla (más 29.12).

P. Julián Lozano.

J. A. Fortea.

P. Pueyo (Talavera).

P. Santiago Arellano (Talavera).

Abel de Jesús.

Rafael Díaz Dorronsoro.

Guillermo Rosas.

Óscar M. Escolano (ChrisMHom).

Christian Huerta.

Religión Digital (Jesús Bastante).

Richbell (Católicos por convicción).

Arnaud Dumouch (Institut Docteur Angélique).

P. Javier Soteras (director Radio María Argentina).

Andrea Tornielli (director medios vaticano).

Dawn Eden Goldstein.

Edgar Tena.

Cardenal Ludwig Müller (citado por Mathias von Gersdorff).

P. Santiago Martín.

Conferencia Episcopal de Polonia.

Card. F. Ambongo (Simposio C.E. de África).

Obispos de Malawi.

Forum Libertas.

P. Nelson Medina (vídeo).

Un conserva Random (citando al P. Luis Chumbe).

Sacerdote Milennial (P. Byron Cadmen).

Pablo J. Ginés.

Mons. Jaime Fuentes.

Centro Fides et Ratio (Perú, P. Carlos Rosell y P. Jaime Ruiz del Castillo).

Alexis Corniel.

Raúl Tortolero.

Catholic Answers (Trent Horn, Drew Belsky, Karlo Broussard, Cy Kellett, Todd Aglialoro, Joe Heschmeyer, Tom Nash, Christopher Check).

Mons. Athanasius Schneider (entrevistado por Luis Román).

Lefebvristas (SSPX, Rorate Caeli).

Mons. Joseph Strickland (LifeSiteNews).

Dr. Gavin Ashenden.

Jorge González Guadalix.

Bruno Moreno.

Infovaticana – F.J. Fernández de la Cigoña.

Sacristía de la Vendée (F.J. Delgado, G. Calvo Zarraute, J.M. Góngora, F. Torres, P. Recio, R. Menéndez Piñar).

Elijerusalem (hermano Elías y Harpa Dei): minuto 9, en el que niega «autoridad espiritual» al Papa.

Patriarcado de Moscú (Cirilo).

(Tabla actualizada el 27-2-2024.)
Sigue leyendo Fiducia supplicans: reacciones a la bendición de parejas homosexuales Fiducia supplicans ha logrado el efecto que perseguía, que no es otro que el de evitar que se produzca un cisma en Alemania

Bendiciones a parejas homosexuales: la gracia santificante no está invitada El Dicasterio para la Doctrina de la Fe repite la doctrina de que no se pueden bendecir uniones homosexuales, pero sí a las personas


Con la declaración Fiducia supplicans, el Dicasterio vaticano para la Doctrina de la Fe explicó el lunes 18 de diciembre de 2023 que los sacerdotes católicos pueden bendecir a parejas del mismo sexo, así como a cualquier otra pareja distinta e igualmente incompatible con el matrimonio, como por ejemplo las de personas divorciadas.

Repitió la doctrina según la cual la Iglesia no puede bendecir las uniones homosexuales, pero afirmó que siempre se puede bendecir a las personas, evitando cualquier referencia a la gracia santificante, así como cualquier calificación negativa de las uniones y de los fines que se propongan.


Sigue leyendo Bendiciones a parejas homosexuales: la gracia santificante no está invitada El Dicasterio para la Doctrina de la Fe repite la doctrina de que no se pueden bendecir uniones homosexuales, pero sí a las personas

Así puede ganar la guerra Ucrania en 2026 Estonia propone a la OTAN que cada país ayude con el 0,25% de su PIB a Ucrania para garantizar su victoria sobre Rusia


Hola, les saluda Santiago Mata, desde el canal Centroeuropa hoy domingo 17 de diciembre de 2023, para comentar la decisión tomada por la Unión Europea el jueves 14 de diciembre de iniciar el proceso de adhesión de Ucrania, Moldavia y Georgia, tres repúblicas que a pesar de independizarse de Rusia tras desaparecer la Unión Soviética a fines de 1991, han vivido más de 30 años sin alcanzar el sueño de la adhesión a la Unión Europea.

La decisión unánime de 26 gobiernos de la Unión Europea con la abstención de Hungría, llega en un momento particularmente delicado para Ucrania, cuyo presidente, Volodimir Zelenski, se topó el martes 12 en Estados Unidos con la negativa del Partido Republicano a permitir que el Congreso norteamericano asignara una ayuda militar a Ucrania de 60.000 millones de dólares, para completar los 50.000 millones asignados el año pasado.

¿Perderá Ucrania a causa de la falta de apoyo norteamericano la guerra a gran escala con que la Rusia de Putin continuó el 24 de febrero de 2022 la agresión emprendida en 2014? El futuro es incierto, pero al menos tres realidades aparecen con claridad:

1º, que Europa pasa por delante de Estados Unidos como principal responsable de apoyar a Ucrania, constatado desde octubre de 2023 (EEUU había aportado 43.900 millones de dólares, Europa -incluyendo no miembros de la UE-, 44.000, según Phillips OBrien en su Weekend Update nº 59 del 16 de diciembre). La Hungría de Viktor Orbán como propagandista de Putin: en palabras de la primera ministra letona, Evika Siliņa, que decía el 14 de diciembre en Bruselas: «No podemos confiar en alguien que pone en peligro el futuro de Europa».

Evika Siliņa, primera ministra de Letonia, lanza una mirada desafiante al primer ministro húngaro Orbán, el 14 de diciembre en Bruselas.
Evika Siliņa, primera ministra de Letonia, lanza una mirada desafiante al primer ministro húngaro Orbán, el 14 de diciembre en Bruselas.

Más allá de las palabras hablan los datos sobre los efectos de las mentiras que el gobierno de Orbán divulga sobre la agresión rusa entre las minorías húngaras de sus países vecinos (Vsquare.org):

Propaganda prorrusa de Orbán (Vsquare.org)
Propaganda prorrusa de Orbán (Vsquare.org)

2º, que Ucrania tendrá que renunciar durante unos años a recuperar los territorios perdidos: en la opción más pesimista, si la guerra continuara así otros 10 años, Ucrania resultaría severamente cercenada como Estado, y en este sentido se comprenden las críticas de algunos, como Alexey Arestovich, que habla de “la bancarrota de occidente”.

Ucrania: aumento en 2023 de la renuncia a los territorios conquistados por Rusia.
Ucrania: aumento en 2023 de la renuncia a los territorios conquistados por Rusia.

3º, que, según el planteamiento más optimista en el que invita a confiar el gobierno de Estonia, Ucrania podría alcanzar una victoria sobre Rusia en poco más de dos años, es decir, en 2026, según el memorándum publicado el 13 de diciembre por el Ministerio de Defensa de Estonia: Setting Transatlantic Defence up for Success: A Military Strategy for Ukraine’s Victory and Russia’s Defeat. Se pide a los pa´´íses de la OTAN una aportación anual para Ucrania equivalente al 0,25% del PIB de cada país.

El plan de Estonia puede ser visto como una cierta huída adelante de la primera ministra, Kaja Kallas, que se ve rechazada por el 71% de su población, en buena media por su resistencia frente a Rusia.

El Papa habla claro a los alemanes: el separatismo es obra del diablo y acaba en cisma Cuatro mujeres valientes han hecho hablar al Papa, ¿será suficiente para librar a los católicos alemanes del llamado “Comité Sinodal”?


Entre los días 10 y 11 de noviembre de 2023 se constituyó en Alemania un Comité Sinodal (Synodaler Rat) que, siguiendo el encargo dado siete meses atrás en la última reunión del Camino Sinodal alemán (Synodaler Weg), asumió el poder sobre la Iglesia católica en ese país. El mismo día 10 el papa Francisco escribió una carta en la que repudió firmemente esa toma del poder frente a la cual solo habían protestado cuatro de los 27 obispos alemanes que forman parte del citado Comité Sinodal.


Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa y en este vídeo les invito a conocer el trasfondo de esta actuación del papa Francisco y las consecuencias que podría tener.
Sigue leyendo El Papa habla claro a los alemanes: el separatismo es obra del diablo y acaba en cisma Cuatro mujeres valientes han hecho hablar al Papa, ¿será suficiente para librar a los católicos alemanes del llamado “Comité Sinodal”?

Por qué el Papa parece castigar a los buenos y proteger a los malos El propósito del Papa de salvar la unidad caminando juntos se ve en un callejón sin salida al ser la Iglesia en Alemania gobernada por laicos


Por qué el Papa parece castigar a los buenos y proteger a los malos. La semana pasada hemos visto lo que parece ser un ejemplo de esta aparente contradicción: el jueves 9 de noviembre de 2023, el papa Francisco destituyó al obispo norteamericano Joseph Strickland, considerado por muchos un defensor de la fe. En cambio, ninguno de los 19 obispos alemanes que han aceptado que la Iglesia de ese país sea gobernada por laicos, ha sido depuesto.


¿Tiene el Papa una doble vara de medir y solo castiga a aquellos que le han criticado o que parecen conservadores? ¿Por qué no castiga a los progresistas, aunque sus doctrinas y prácticas contradigan a las de la Iglesia católica?
Sigue leyendo Por qué el Papa parece castigar a los buenos y proteger a los malos El propósito del Papa de salvar la unidad caminando juntos se ve en un callejón sin salida al ser la Iglesia en Alemania gobernada por laicos

¿Por qué ha fracasado la Iglesia en Ucrania? Las Iglesias cristianas no denuncian claramente el papel del patriarca Cirilo I de Moscú como impulsor principal de la guerra contra Ucrania


¿Por qué las Iglesias cristianas no han conseguido lograr la paz en Ucrania? En mi opinión, el fracaso de todas las Iglesias, empezando por las ortodoxas y hasta la católica, para impedir la extensión de la guerra en Ucrania se debe a que no han sabido denunciar a la máxima jerarquía de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo I de Moscú, como instigador de la agresión rusa a Ucrania.

Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa, y antes de explicar en qué baso las anteriores afirmaciones, les comento que este es la primera emisión en directo en la que utilizo la opción de recaudar fondos, que pueden ver en el encabezamiento del chat de esta emisión, para destinarlos, en este caso para la ayuda de Cáritas a Ucrania. Me ha parecido que, dado lo triste y aparentemente negativo del tema que trato hoy, podía ser interesante estrenar esta invitación a ayudar por mediación de Youtube, dejando claro, por tanto, que el canal, en este caso Centroeuropa, no recibe nada de lo que se recaude, que no obstante les agradezco de antemano, ya que siempre será una cantidad simbólica, es decir, significativa, por pequeña que sea.

Volviendo a la atención a Ucrania, mi conclusión es que solo un jerarca eclesiástico relevante, el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, ha actuado correctamente, al garantizar la independencia de la Iglesia ortodoxa en Ucrania, y por lo que hace al papa Francisco, sin duda ha manifestado gran solidaridad con los que más sufren, hablando con frecuencia de la “martirizada Ucrania”, pero quizá en un intento de validarse como mediador y manifestar respeto por la cultura rusa, ha proporcionado, seguramente sin quererlo, munición ideológica al agresor. Para entender en qué consiste esta involuntaria validación del agresor, me parece pertinente conocer a un personaje llamado Cyril Hovorun.

Hovorun es un sacerdote ortodoxo ruso que en el año 2012 dejó su trabajo como secretario personal del patriarca de Moscú, en el que llevaba 10 años, para denunciar no simplemente que Cirilo I estuviera sometido a la política de Putin, cosa que de alguna manera también el papa Francisco ha denunciado al decir que no debería ser un “monaguillo de Putin”, sino algo mucho más grave.

En efecto, para Hovorun el problema no es que la Iglesia ortodoxa rusa esté dominada por el poder político, sino lo contrario, que el patriarca Cirilo I habría insuflado nuevas ideas para fomentar la agresividad del imperialismo ruso, haciéndose de esa forma no solo cómplice sino impulsor de la guerra de Putin contra Ucrania desde antes de su comienzo, al proporcionar a Putin una ideología religiosa que anteriormente estaba ausente en su discurso.

Hovorun ha sido noticia hace poco precisamente porque el patriarca de Moscú lo ha expulsado de su clero. Para conocer sus argumentos acerca de la responsabilidad de Cirilo I en esta guerra puede consultarse la entrevista que publicó con él La Vanguardia el 12 de junio de 2022: en ella afirma que Cirilo I “llenó el vacío ideológico postsoviético”, buscando recuperar el protagonismo público de la Iglesia ortodoxa rusa hasta el punto de “promover una ideología que sirviera de guía” a una sociedad fragmentada.

Según Hovorun, fue en 2012 cuando Cirilo I diseñó esa transformación de lo que otros pensadores llamaban “mundo ruso”, una ideología en la que la tradición rusa era una más de las del mundo civilizado, en un sentido exclusivista, donde ese imaginario “mundo ruso” es el único verdadero y debe imponerse a los demás. En febrero de 2012, a la vista de la radicalización en ese sentido totalitario del entorno de Cirilo I, y al ver que era impermeable a las críticas, Hovorun decidió cortar la colaboración con el patriarca. En la entrevista, concluye, refiriéndose a la invasión de Ucrania comenzada en 2014 y convertida en guerra a gran escala en 2022: “esta guerra es la continuación natural de lo que ocurría hace diez años”.

Según Hovorun, Putin estaba desilusionado con la Unión Soviética y pensaba que no podía revitalizarse, pues carecía de una ideología que lo sustituyera. Por eso aceptó como instrumento de cohesión la mezcla de ideologías que le presentó Cirilo I, cuyo verdadero nombre es Vladímir Gundiáyev, mezclando algunos elementos del imperialismo ruso tradicional, otros del cristianismo ortodoxo y otros del comunismo, pues a fin de cuentas, aunque el patriarca siempre fue antisoviético de pensamiento, colaboró con la URSS pasando datos al KGB en la época en que vivió en Ginebra representando a la ortodoxia rusa en el Consejo Mundial de las Iglesias.

En definitiva, para Hovorun, el impulso para la guerra procede de Cirilo I y no de Putin, a quien califica de “un hombre con una mente muy limitada” a quien Cirilo ha dado ideas grandes que le han permitido creer que tiene “una misión especial de Dios, que considera a Occidente como encarnación del mal”. (Más sobre la relación de Cirilo con Putin en esta otra entrevista de Hovorin en La Vanguardia, 21 de febrero de 2023.)

La guerra, por tanto, no tiene nada o poco que ver con la cultura rusa, menos aún con defender a minorías rusas en Ucrania, y va dirigida directamente a destruir por completo lo que se oponga a la superioridad de la nueva ideología: esa Europa que llamamos occidente y que según esta ideología está corrompida sin remedio. Una lucha del bien global contra un mal global en la que también las armas atómicas valen para eliminarlo: En opinión de Hovorun, los amagos de moderación de Putin en relación a las armas nucleares son un mero “chantaje” y para ver cómo Cirilo I le anima también en eso valga esta reciente noticia del 18 de octubre de 2023 en que el patriarca aparece premiando a uno de los creadores del arsenal nuclear soviético.

Recientemente, Hovorun explicó esta cuestión en una conferencia titulada “Un hijo del padre de las mentiras”, pronunciada el 26 de marzo de 2023 en la Iglesia Universitaria de Santa María Virgen en Oxford, y recientemente publicada. En ella, resume en tres la auténticas razones de la guerra en Ucrania: el revanchismo postsoviético, la idea megalómana de superioridad y la necesidad de preservar los privilegios de la autocracia y la cleptocracia rusas.

Al rebatir algunas de las excusas presentadas como motivos de la guerra, y en concreto la de la rusofobia, Hovorun presenta datos que deberían dar que pensar a quienes aún hoy siguen elogiando la supuesta grandeza pasada del imperio ruso. Así dice, por ejemplo, que “cuando uno pasea por las calles de San Petersburgo y disfruta de la grandeza de su arquitectura imperial, debería recordar que está construida literalmente sobre los huesos de los ucranianos esclavizados que murieron allí bajo terribles condiciones”.

Evolución del aprecio hacia los rusos en Ucrania.
Evolución del aprecio hacia los rusos en Ucrania.

Desgraciadamente, como muestra este gráfico, el resultado de la agresión con la que Putin supuestamente quería combatir la rusofobia es que la actitud positiva respecto a los rusos en Ucrania, que oscilaba entre el 90 y el 80% antes de la agresión, cayó por debajo del 50% con el comienzo de la agresión en 2014, para caer hasta el 2% con el comienzo de la agresión a gran escala.

En la conclusión de su conferencia, Hovorun compara a Putin con Stalin y el primero sale mal parado, ya que Stalin, a pesar de haber estudiado en un seminario, nunca se atrevió a expresar opiniones teológicas, mientras que Putin las ha empleado para convertir a la patria en un dios al que hay que adorar por delante del cristiano e incluso para afirmar que el cristianismo ortodoxo está más cerca del Islam que del catolicismo.

Para comprender mejor el origen de la ideología que Hovorun llama “mundo ruso” les aconsejo leer este artículo de 10 páginas publicado en un volumen de estudios sobre las Iglesias ante el conflicto ucraniano.

¿Dónde explica Hovorun las posturas de las Iglesias cristianas ante la guerra y por qué no han servido para frenarla? Para saberlo, puede ser interesante consultar este artículo suyo sobre la autocefalia publicado en 2020. En síntesis, como puede comprenderse, condena la actitud del Patriarcado de Moscú, liderado por Cirilo I. Por lo que hace a la Iglesia Ortodoxa Ucrania, dirigida por el metropolita Onofrio y sometida al patriarcado de Moscú, Hovorun le acusa de mantener silencio y no denunciar la agresión, disimulándola como si fuera una mera “lucha fratricida”, aunque reconoce que, una vez estallada la guerra a gran escala, el metropolita Onofrio sí ha sabido condenar la agresión y animar a los que luchan a las órdenes del gobierno ucraniano.

Como lógica consecuencia de la agresión rusa, Hovorun aplaude la decisión tomada en 2019 por el patriarca Bartolomé I de Constantinopla de reconocer la independencia que la Iglesia ortodoxa de Ucrania había proclamado en 1992, separándola de toda obediencia al patriarcado de Moscú. Este proceso, que se denomina autocefalia en el contexto de las Iglesias que sin estar sometidas a la obediencia del Papa de Roma sí reconocen una primacía de honor al patriarca de Constantinopla, no ha sido en general aceptada de momento en el mundo ortodoxo.

Además, si para alguien acostumbrado a la independencia entre Iglesia y Estado resulta chocante que fuera el presidente de Ucrania, y no los fieles de la Iglesia, quien pidiera el reconocimiento de la autocefalia de la hoy llamada Iglesia Ortodoxa de Ucrania (del Patriarcado de Kiev, cuya cabeza es el metropolita Epifanio), aún más difícil de entender es la prohibición por parte del Parlamento Ucraniano, el 19 de octubre de 2023, de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana sometida al Patriarcado de Moscú, a la que se acusa poco menos que de espionaje. Obviamente, si se llega a cerrar las iglesias que no se hayan puesto bajo la obediencia de la nueva Iglesia ortodoxa de Ucrania, del patriarcado de Kiev, el resultado será la negación del acceso a los sacramentos a muchas personas.

En cuanto a la postura de la Iglesia, católica, Horovun recuerda que el papa Francisco nunca ha condenado a Rusia, a Putin ni al patriarca de Moscú por la agresión a Ucrania. En ocasiones se ha referido al fratricidio para condenar la guerra, lo cual en opinión de Hovorun significa aceptar la retórica de la propaganda rusa o cuando menos cierta ambivalencia, ya que la responsabilidad parece repartirse entre ambas partes.

El 12 de febrero de 2016, por tanto dos años después de comenzar la agresión a Ucrania, el Papa se reunió en Cuba con Cirilo I y firmaron una declaración conjunta en la que se invocaba a las partes en conflicto a mantener un diálogo.  En este caso, al menos, según dice Hovorun haber sabido por quienes prepararon el documento, el Vaticano hizo eliminar el calificativo de “civil” que la parte rusa pretendió que se diera a esta guerra, para intentar diluir así su responsabilidad como agresor. En todo caso, la declaración habría caído de lleno en el elogio a la nueva ideología diseñada por Cirilo I, no solo por no identificar a Rusia como una de las partes en conflicto en Ucrania, sino por referirse en términos elogiosos a lo que llama “renovación sin precedentes de la fe cristiana” en Rusia, mientras que por el contrario Ucrania, donde sí hay libertad y renovación religiosa y además una notable presencia católica (principalmente greco-católicos, o de rito bizantino), era pintada en el documento como un país sumido en una grave crisis económica y humanitaria.

En definitiva, aunque Hovorun reconoce el papel humanitario jugado por la Iglesia católica, afirma que la única Iglesia que ha actuado “adecuadamente” ante la cuestión ucraniana es el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Por mi parte, añadiría que también lo ha hecho el primado de la Iglesia greco-católica ucraniana, Svjatoslav Shevchuk, cuyo título es arzobispo mayor de Kiev, de Galicia y de toda Rutenia. Este, en efecto, ha condenado al agresor ruso, y a Putin, en innumerables ocasiones. También ha criticado al patriarca de Moscú por su defensa de la guerra como una supuesta defensa de la Ortodoxia.

Con todo, ni siquiera Shevchuk ha sabido ver la primacía del Cirilo I en la construcción de la ideología que ha llevado a la guerra, ya que ve a la ortodoxia rusa como “atrapada en la doctrina del Estado de Putin”.

Como hemos visto, al menos según Hovorun, todavía no hay ninguna Iglesia cristiana que se haya atrevido a decir la verdad, reconociendo que la responsabilidad en esta guerra corresponde, en cuanto instigador, al patriarca Cirilo I de Moscú. Y sin decir la verdad, parece difícil que se pueda hacer una verdadera aportación a la paz. (En la imagen, palabras del papa Francisco el 29 de agosto de 2023 elogiando a la “Gran Rusia”.)

Elogios del papa Francisco al imperialismo ruso.
Elogios del papa Francisco al imperialismo ruso.

Hablando de aportaciones, les recuerdo que en el chat de esta emisión tienen la posibilidad de contribuir a la ayuda de Cáritas a Ucrania, les recuerdo que pueden suscribirse al canal Centroeuropa, incluso darle a me gusta a este vídeo o si quieren colaborar económicamente con el canal clicar en el botón de “unirme”. Sin otro particular, les saluda afectuosamente, Santiago Mata.

Las dos mentiras sobre el papa Francisco y el Sínodo de los Obispos El Papa no quiere ser en el Sínodo un policía de la Religión, pero tampoco el cocinero de un restaurante que ofrece menús a medida


En este primer vídeo después de comenzado el Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, quiero referirme a las preguntas enviadas por cinco cardenales al Papa y cuya respuesta se publicó el 2 de octubre.
El Papa reafirmó la doctrina católica tradicional en los cinco puntos consultados, que eran: 1) la inmutabilidad de la revelación divina, 2) que no se pueden celebrar ceremonias semejantes a bodas para las parejas gays, 3) que la sinodalidad consiste en escuchar y no en ceder el poder; 4) que no se puede ordenar sacerdotisas a las mujeres y 5) que no se puede absolver en confesión a una persona que no se arrepienta de sus pecados.


Lo sorprendente es que, quienes hacían esas preguntas esperando que el Papa defendiera la doctrina tradicional, no se han alegrado de que lo haya hecho, y, por el contrario, quienes hubieran preferido que el Papa diera respuestas contrarias a la doctrina tradicional de la Iglesia, se han alegrado como si el Papa les hubiera dado la razón a ellos. ¿Cómo explicarse esto?
Sigue leyendo Las dos mentiras sobre el papa Francisco y el Sínodo de los Obispos El Papa no quiere ser en el Sínodo un policía de la Religión, pero tampoco el cocinero de un restaurante que ofrece menús a medida

Mártires de Japón: ¿Por qué se rechazó a Occidente durante tres siglos? En Mártires de Japón Santiago Mata explica la persecución al cristianismo y el rechazo a Occidente durante tres siglos


¿Cuáles fueron las causas de la persecución religiosa en Japón? ¿Por qué no desaparecieron los cristianos? ¿Y por qué no ha alcanzado el cristianismo relevancia en ese país?

Santiago Mata resuelve estos enigmas en Mártires de Japón, que se presenta en Sevilla el viernes 27 de octubre de 2023, a las 18.00, en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Calle Alfonso XII, 16). Intervendrán en la presentación el Dr. Carlos Martínez Shaw, de la Real Academia de la Historia, el Dr.  José María García Redondo, del Instituto de Historia del CSIC, y el autor, Dr. Santiago Mata.

Para entrevistar al autor pueden escribir a santiago.mata@live.com

Mártires de Japón puede adquirirse en: Sekotia; El Corte Inglés; FNAC; TROA; Popular Libros; Librería Luces. Versión Kindle en Amazon.
Sigue leyendo Mártires de Japón: ¿Por qué se rechazó a Occidente durante tres siglos? En Mártires de Japón Santiago Mata explica la persecución al cristianismo y el rechazo a Occidente durante tres siglos

Papa al Sínodo: ni ordenar mujeres, ni casar homosexuales En respuesta a cinco cardenales, el papa Francisco repite que no es posible ordenar sacerdotisas a mujeres ni casar a parejas de homosexuales


Hola, les saluda Santiago Mata, para comentar brevemente la respuesta que hoy, 2 de octubre de 2023, ha dado el papa Francisco (ver en este link) a los temas más espinosos que ha de tratar el próximo Sínodo de los Obispos, confirmando que no se puede ordenar sacerdotisas a mujeres, que no se puede casar a parejas homosexuales y que para dar la absolución de los pecados, el sujeto que se confiesa debe mostrar sincero arrepentimiento por sus pecados.

Aunque seguramente podrán encontrar pronto en otros lugares sesudos análisis teológicos, hago este vídeo sobre todo para completar lo dicho en el vídeo en que comenté la posibilidad de que el Papa fuera hereje (ver en este link) por el hecho de apoyar doctrinas morales probabilísticas, es decir, demasiado tolerantes. Pues bien, a mi entender, con estas respuestas que hoy ha publicado el Papa, queda más claro si cabe que no tiene sentido arrojar sobre Francisco esa acusación, ya que con esta declaración marca distancias respeto a esa moral que da un valor determinante en el juicio moral a las circunstancias de los actos humanos, hasta el punto, me atrevería a decir, de que supone una auténtica rectificación de algunos aspectos dudosos de la exhortación apostólica Amoris laetitia de 2016.
Sigue leyendo Papa al Sínodo: ni ordenar mujeres, ni casar homosexuales En respuesta a cinco cardenales, el papa Francisco repite que no es posible ordenar sacerdotisas a mujeres ni casar a parejas de homosexuales

La crisis del Opus Dei sin rollos jurídicos Explicación de lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico


Un amigo y espectador me plantea el reto de explicar la crisis del Opus Dei “sin rollos jurídicos”. Soy Santiago Mata y les doy la bienvenida en el canal Centroeuropa a este intento de contar lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico.

Mi amigo me sugería titular este vídeo con la pregunta ¿crisis del Opus Dei o crisis de la Iglesia? Y es que, en efecto, podríamos resumir la cuestión diciendo que es una crisis de identidad de la Iglesia católica. Parece que no sabemos lo que es el Opus Dei, cómo definirlo o dónde meterlo, y eso sucede porque la Iglesia católica no sabe qué son los laicos, dónde meterlos, ni cómo definir su misión.
Sigue leyendo La crisis del Opus Dei sin rollos jurídicos Explicación de lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico

¿Cómo se hacen herejes algunos tradicionalistas? El rigorismo moral, asociado a grupos tradicionalistas, fue característico de herejías como el donatismo, el catarismo o el jansenismo


Dado que vemos en la Iglesia un cierto enfrentamiento entre dos partes -una considerada progresista y otra conservadora-, toca hoy preguntarnos si pueden ser herejes también los que se presentan como defensores de la fe frente a las novedades, y a los que en términos generales se suele llamar tradicionalistas. Soy Santiago Mata y les doy la bienvenida al canal Centroeuropa.

Aunque habrá que matizar qué entendemos por tradicionalismo, parece claro que si se puede exagerar por el lado del permisivismo moral, también por el extremo del rigorismo moral se puede caer en exageraciones. ¿Pero podemos llamar herejías a estas exageraciones? Sí, porque atacan una parte esencial de la doctrina cristiana, que es el amor al prójimo, ya que tratan de imponer la verdad, pero a costa de maltratar a las personas, de no respetar su libertad, de no tratarlas, en definitiva, con caridad.


Sigue leyendo ¿Cómo se hacen herejes algunos tradicionalistas? El rigorismo moral, asociado a grupos tradicionalistas, fue característico de herejías como el donatismo, el catarismo o el jansenismo

¿Qué pasaría si el papa Francisco fuera un hereje? Santiago Mata concluye que el papa Francisco "cree" que la moral no forma parte de la fe y que las excepciones deben convertirse en norma


¿Es posible que el Papa tolere o incluso defienda herejías, y que algunos piensen que por ese motivo dejaría de ser el Papa legítimo? Incluso aceptando su liderazgo, ¿deben tomar los católicos precauciones frente a algunas afirmaciones del papa Francisco, si se prueba que son, al menos, opciones probablemente falsas? Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa y en este vídeo les mostraré, primero que es falso que el Papa esté proclamando herejías, segundo que, aunque las proclamara, eso no afectaría a su legitimidad y tercero que, sí, es cierto que el Papa defiende teorías morales altamente arriesgadas, frente a las cuales todos deberíamos tomar precauciones.

Sigue leyendo ¿Qué pasaría si el papa Francisco fuera un hereje? Santiago Mata concluye que el papa Francisco «cree» que la moral no forma parte de la fe y que las excepciones deben convertirse en norma

¿Habrá un cisma en la Iglesia católica tras el Sínodo de la Sinodalidad? El Papa se ha propuesto hacer imposible un cisma en la Iglesia y eso es clave para entender qué pasa en torno al Sínodo de la Sinodalidad


¿Son ustedes de los que piensan que la Iglesia católica podría dividirse a causa de un cisma por las discusiones en torno al próximo Sínodo de los Obispos, que se celebrará en Roma del 4 al 29 de octubre? Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa, y en este vídeo les mostraré que no, que no es nada probable que suceda un cisma, al menos no un cisma al estilo clásico como el de los protestantes; y la razón es que el papa Francisco lo ha organizado todo precisamente para que algo así no pueda ocurrir, mientras él viva y mientras se mantenga el estilo de gobierno papal que él ha inaugurado.


Me propongo, por tanto, explicar lo que pienso que pretende el papa Francisco al organizar este Sínodo llamado de la Sinodalidad, pero veamos antes qué es un sínodo en general, qué bandos se han formado en torno a este sínodo, cómo gestiona el Papa esos bandos y, finalmente, qué pienso que puede salir de positivo de este Sínodo, aparte del hecho de que la Iglesia sobreviva a estas tensiones, que no es poco.
Sigue leyendo ¿Habrá un cisma en la Iglesia católica tras el Sínodo de la Sinodalidad? El Papa se ha propuesto hacer imposible un cisma en la Iglesia y eso es clave para entender qué pasa en torno al Sínodo de la Sinodalidad