El Papa habla claro a los alemanes: el separatismo es obra del diablo y acaba en cisma Cuatro mujeres valientes han hecho hablar al Papa, ¿será suficiente para librar a los católicos alemanes del llamado “Comité Sinodal”?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Entre los días 10 y 11 de noviembre de 2023 se constituyó en Alemania un Comité Sinodal (Synodaler Rat) que, siguiendo el encargo dado siete meses atrás en la última reunión del Camino Sinodal alemán (Synodaler Weg), asumió el poder sobre la Iglesia católica en ese país. El mismo día 10 el papa Francisco escribió una carta en la que repudió firmemente esa toma del poder frente a la cual solo habían protestado cuatro de los 27 obispos alemanes que forman parte del citado Comité Sinodal.


Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa y en este vídeo les invito a conocer el trasfondo de esta actuación del papa Francisco y las consecuencias que podría tener.
Sigue leyendo El Papa habla claro a los alemanes: el separatismo es obra del diablo y acaba en cisma Cuatro mujeres valientes han hecho hablar al Papa, ¿será suficiente para librar a los católicos alemanes del llamado “Comité Sinodal”?

Por qué el Papa parece castigar a los buenos y proteger a los malos El propósito del Papa de salvar la unidad caminando juntos se ve en un callejón sin salida al ser la Iglesia en Alemania gobernada por laicos

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Por qué el Papa parece castigar a los buenos y proteger a los malos. La semana pasada hemos visto lo que parece ser un ejemplo de esta aparente contradicción: el jueves 9 de noviembre de 2023, el papa Francisco destituyó al obispo norteamericano Joseph Strickland, considerado por muchos un defensor de la fe. En cambio, ninguno de los 19 obispos alemanes que han aceptado que la Iglesia de ese país sea gobernada por laicos, ha sido depuesto.


¿Tiene el Papa una doble vara de medir y solo castiga a aquellos que le han criticado o que parecen conservadores? ¿Por qué no castiga a los progresistas, aunque sus doctrinas y prácticas contradigan a las de la Iglesia católica?
Sigue leyendo Por qué el Papa parece castigar a los buenos y proteger a los malos El propósito del Papa de salvar la unidad caminando juntos se ve en un callejón sin salida al ser la Iglesia en Alemania gobernada por laicos

¿Por qué ha fracasado la Iglesia en Ucrania? Las Iglesias cristianas no denuncian claramente el papel del patriarca Cirilo I de Moscú como impulsor principal de la guerra contra Ucrania

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Por qué las Iglesias cristianas no han conseguido lograr la paz en Ucrania? En mi opinión, el fracaso de todas las Iglesias, empezando por las ortodoxas y hasta la católica, para impedir la extensión de la guerra en Ucrania se debe a que no han sabido denunciar a la máxima jerarquía de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo I de Moscú, como instigador de la agresión rusa a Ucrania.

Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa, y antes de explicar en qué baso las anteriores afirmaciones, les comento que este es la primera emisión en directo en la que utilizo la opción de recaudar fondos, que pueden ver en el encabezamiento del chat de esta emisión, para destinarlos, en este caso para la ayuda de Cáritas a Ucrania. Me ha parecido que, dado lo triste y aparentemente negativo del tema que trato hoy, podía ser interesante estrenar esta invitación a ayudar por mediación de Youtube, dejando claro, por tanto, que el canal, en este caso Centroeuropa, no recibe nada de lo que se recaude, que no obstante les agradezco de antemano, ya que siempre será una cantidad simbólica, es decir, significativa, por pequeña que sea.

Volviendo a la atención a Ucrania, mi conclusión es que solo un jerarca eclesiástico relevante, el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, ha actuado correctamente, al garantizar la independencia de la Iglesia ortodoxa en Ucrania, y por lo que hace al papa Francisco, sin duda ha manifestado gran solidaridad con los que más sufren, hablando con frecuencia de la “martirizada Ucrania”, pero quizá en un intento de validarse como mediador y manifestar respeto por la cultura rusa, ha proporcionado, seguramente sin quererlo, munición ideológica al agresor. Para entender en qué consiste esta involuntaria validación del agresor, me parece pertinente conocer a un personaje llamado Cyril Hovorun.

Hovorun es un sacerdote ortodoxo ruso que en el año 2012 dejó su trabajo como secretario personal del patriarca de Moscú, en el que llevaba 10 años, para denunciar no simplemente que Cirilo I estuviera sometido a la política de Putin, cosa que de alguna manera también el papa Francisco ha denunciado al decir que no debería ser un “monaguillo de Putin”, sino algo mucho más grave.

En efecto, para Hovorun el problema no es que la Iglesia ortodoxa rusa esté dominada por el poder político, sino lo contrario, que el patriarca Cirilo I habría insuflado nuevas ideas para fomentar la agresividad del imperialismo ruso, haciéndose de esa forma no solo cómplice sino impulsor de la guerra de Putin contra Ucrania desde antes de su comienzo, al proporcionar a Putin una ideología religiosa que anteriormente estaba ausente en su discurso.

Hovorun ha sido noticia hace poco precisamente porque el patriarca de Moscú lo ha expulsado de su clero. Para conocer sus argumentos acerca de la responsabilidad de Cirilo I en esta guerra puede consultarse la entrevista que publicó con él La Vanguardia el 12 de junio de 2022: en ella afirma que Cirilo I “llenó el vacío ideológico postsoviético”, buscando recuperar el protagonismo público de la Iglesia ortodoxa rusa hasta el punto de “promover una ideología que sirviera de guía” a una sociedad fragmentada.

Según Hovorun, fue en 2012 cuando Cirilo I diseñó esa transformación de lo que otros pensadores llamaban “mundo ruso”, una ideología en la que la tradición rusa era una más de las del mundo civilizado, en un sentido exclusivista, donde ese imaginario “mundo ruso” es el único verdadero y debe imponerse a los demás. En febrero de 2012, a la vista de la radicalización en ese sentido totalitario del entorno de Cirilo I, y al ver que era impermeable a las críticas, Hovorun decidió cortar la colaboración con el patriarca. En la entrevista, concluye, refiriéndose a la invasión de Ucrania comenzada en 2014 y convertida en guerra a gran escala en 2022: “esta guerra es la continuación natural de lo que ocurría hace diez años”.

Según Hovorun, Putin estaba desilusionado con la Unión Soviética y pensaba que no podía revitalizarse, pues carecía de una ideología que lo sustituyera. Por eso aceptó como instrumento de cohesión la mezcla de ideologías que le presentó Cirilo I, cuyo verdadero nombre es Vladímir Gundiáyev, mezclando algunos elementos del imperialismo ruso tradicional, otros del cristianismo ortodoxo y otros del comunismo, pues a fin de cuentas, aunque el patriarca siempre fue antisoviético de pensamiento, colaboró con la URSS pasando datos al KGB en la época en que vivió en Ginebra representando a la ortodoxia rusa en el Consejo Mundial de las Iglesias.

En definitiva, para Hovorun, el impulso para la guerra procede de Cirilo I y no de Putin, a quien califica de “un hombre con una mente muy limitada” a quien Cirilo ha dado ideas grandes que le han permitido creer que tiene “una misión especial de Dios, que considera a Occidente como encarnación del mal”. (Más sobre la relación de Cirilo con Putin en esta otra entrevista de Hovorin en La Vanguardia, 21 de febrero de 2023.)

La guerra, por tanto, no tiene nada o poco que ver con la cultura rusa, menos aún con defender a minorías rusas en Ucrania, y va dirigida directamente a destruir por completo lo que se oponga a la superioridad de la nueva ideología: esa Europa que llamamos occidente y que según esta ideología está corrompida sin remedio. Una lucha del bien global contra un mal global en la que también las armas atómicas valen para eliminarlo: En opinión de Hovorun, los amagos de moderación de Putin en relación a las armas nucleares son un mero “chantaje” y para ver cómo Cirilo I le anima también en eso valga esta reciente noticia del 18 de octubre de 2023 en que el patriarca aparece premiando a uno de los creadores del arsenal nuclear soviético.

Recientemente, Hovorun explicó esta cuestión en una conferencia titulada “Un hijo del padre de las mentiras”, pronunciada el 26 de marzo de 2023 en la Iglesia Universitaria de Santa María Virgen en Oxford, y recientemente publicada. En ella, resume en tres la auténticas razones de la guerra en Ucrania: el revanchismo postsoviético, la idea megalómana de superioridad y la necesidad de preservar los privilegios de la autocracia y la cleptocracia rusas.

Al rebatir algunas de las excusas presentadas como motivos de la guerra, y en concreto la de la rusofobia, Hovorun presenta datos que deberían dar que pensar a quienes aún hoy siguen elogiando la supuesta grandeza pasada del imperio ruso. Así dice, por ejemplo, que “cuando uno pasea por las calles de San Petersburgo y disfruta de la grandeza de su arquitectura imperial, debería recordar que está construida literalmente sobre los huesos de los ucranianos esclavizados que murieron allí bajo terribles condiciones”.

Evolución del aprecio hacia los rusos en Ucrania.
Evolución del aprecio hacia los rusos en Ucrania.

Desgraciadamente, como muestra este gráfico, el resultado de la agresión con la que Putin supuestamente quería combatir la rusofobia es que la actitud positiva respecto a los rusos en Ucrania, que oscilaba entre el 90 y el 80% antes de la agresión, cayó por debajo del 50% con el comienzo de la agresión en 2014, para caer hasta el 2% con el comienzo de la agresión a gran escala.

En la conclusión de su conferencia, Hovorun compara a Putin con Stalin y el primero sale mal parado, ya que Stalin, a pesar de haber estudiado en un seminario, nunca se atrevió a expresar opiniones teológicas, mientras que Putin las ha empleado para convertir a la patria en un dios al que hay que adorar por delante del cristiano e incluso para afirmar que el cristianismo ortodoxo está más cerca del Islam que del catolicismo.

Para comprender mejor el origen de la ideología que Hovorun llama “mundo ruso” les aconsejo leer este artículo de 10 páginas publicado en un volumen de estudios sobre las Iglesias ante el conflicto ucraniano.

¿Dónde explica Hovorun las posturas de las Iglesias cristianas ante la guerra y por qué no han servido para frenarla? Para saberlo, puede ser interesante consultar este artículo suyo sobre la autocefalia publicado en 2020. En síntesis, como puede comprenderse, condena la actitud del Patriarcado de Moscú, liderado por Cirilo I. Por lo que hace a la Iglesia Ortodoxa Ucrania, dirigida por el metropolita Onofrio y sometida al patriarcado de Moscú, Hovorun le acusa de mantener silencio y no denunciar la agresión, disimulándola como si fuera una mera “lucha fratricida”, aunque reconoce que, una vez estallada la guerra a gran escala, el metropolita Onofrio sí ha sabido condenar la agresión y animar a los que luchan a las órdenes del gobierno ucraniano.

Como lógica consecuencia de la agresión rusa, Hovorun aplaude la decisión tomada en 2019 por el patriarca Bartolomé I de Constantinopla de reconocer la independencia que la Iglesia ortodoxa de Ucrania había proclamado en 1992, separándola de toda obediencia al patriarcado de Moscú. Este proceso, que se denomina autocefalia en el contexto de las Iglesias que sin estar sometidas a la obediencia del Papa de Roma sí reconocen una primacía de honor al patriarca de Constantinopla, no ha sido en general aceptada de momento en el mundo ortodoxo.

Además, si para alguien acostumbrado a la independencia entre Iglesia y Estado resulta chocante que fuera el presidente de Ucrania, y no los fieles de la Iglesia, quien pidiera el reconocimiento de la autocefalia de la hoy llamada Iglesia Ortodoxa de Ucrania (del Patriarcado de Kiev, cuya cabeza es el metropolita Epifanio), aún más difícil de entender es la prohibición por parte del Parlamento Ucraniano, el 19 de octubre de 2023, de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana sometida al Patriarcado de Moscú, a la que se acusa poco menos que de espionaje. Obviamente, si se llega a cerrar las iglesias que no se hayan puesto bajo la obediencia de la nueva Iglesia ortodoxa de Ucrania, del patriarcado de Kiev, el resultado será la negación del acceso a los sacramentos a muchas personas.

En cuanto a la postura de la Iglesia, católica, Horovun recuerda que el papa Francisco nunca ha condenado a Rusia, a Putin ni al patriarca de Moscú por la agresión a Ucrania. En ocasiones se ha referido al fratricidio para condenar la guerra, lo cual en opinión de Hovorun significa aceptar la retórica de la propaganda rusa o cuando menos cierta ambivalencia, ya que la responsabilidad parece repartirse entre ambas partes.

El 12 de febrero de 2016, por tanto dos años después de comenzar la agresión a Ucrania, el Papa se reunió en Cuba con Cirilo I y firmaron una declaración conjunta en la que se invocaba a las partes en conflicto a mantener un diálogo.  En este caso, al menos, según dice Hovorun haber sabido por quienes prepararon el documento, el Vaticano hizo eliminar el calificativo de “civil” que la parte rusa pretendió que se diera a esta guerra, para intentar diluir así su responsabilidad como agresor. En todo caso, la declaración habría caído de lleno en el elogio a la nueva ideología diseñada por Cirilo I, no solo por no identificar a Rusia como una de las partes en conflicto en Ucrania, sino por referirse en términos elogiosos a lo que llama “renovación sin precedentes de la fe cristiana” en Rusia, mientras que por el contrario Ucrania, donde sí hay libertad y renovación religiosa y además una notable presencia católica (principalmente greco-católicos, o de rito bizantino), era pintada en el documento como un país sumido en una grave crisis económica y humanitaria.

En definitiva, aunque Hovorun reconoce el papel humanitario jugado por la Iglesia católica, afirma que la única Iglesia que ha actuado “adecuadamente” ante la cuestión ucraniana es el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Por mi parte, añadiría que también lo ha hecho el primado de la Iglesia greco-católica ucraniana, Svjatoslav Shevchuk, cuyo título es arzobispo mayor de Kiev, de Galicia y de toda Rutenia. Este, en efecto, ha condenado al agresor ruso, y a Putin, en innumerables ocasiones. También ha criticado al patriarca de Moscú por su defensa de la guerra como una supuesta defensa de la Ortodoxia.

Con todo, ni siquiera Shevchuk ha sabido ver la primacía del Cirilo I en la construcción de la ideología que ha llevado a la guerra, ya que ve a la ortodoxia rusa como “atrapada en la doctrina del Estado de Putin”.

Como hemos visto, al menos según Hovorun, todavía no hay ninguna Iglesia cristiana que se haya atrevido a decir la verdad, reconociendo que la responsabilidad en esta guerra corresponde, en cuanto instigador, al patriarca Cirilo I de Moscú. Y sin decir la verdad, parece difícil que se pueda hacer una verdadera aportación a la paz. (En la imagen, palabras del papa Francisco el 29 de agosto de 2023 elogiando a la “Gran Rusia”.)

Elogios del papa Francisco al imperialismo ruso.
Elogios del papa Francisco al imperialismo ruso.

Hablando de aportaciones, les recuerdo que en el chat de esta emisión tienen la posibilidad de contribuir a la ayuda de Cáritas a Ucrania, les recuerdo que pueden suscribirse al canal Centroeuropa, incluso darle a me gusta a este vídeo o si quieren colaborar económicamente con el canal clicar en el botón de “unirme”. Sin otro particular, les saluda afectuosamente, Santiago Mata.

Las dos mentiras sobre el papa Francisco y el Sínodo de los Obispos El Papa no quiere ser en el Sínodo un policía de la Religión, pero tampoco el cocinero de un restaurante que ofrece menús a medida

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

En este primer vídeo después de comenzado el Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, quiero referirme a las preguntas enviadas por cinco cardenales al Papa y cuya respuesta se publicó el 2 de octubre.
El Papa reafirmó la doctrina católica tradicional en los cinco puntos consultados, que eran: 1) la inmutabilidad de la revelación divina, 2) que no se pueden celebrar ceremonias semejantes a bodas para las parejas gays, 3) que la sinodalidad consiste en escuchar y no en ceder el poder; 4) que no se puede ordenar sacerdotisas a las mujeres y 5) que no se puede absolver en confesión a una persona que no se arrepienta de sus pecados.


Lo sorprendente es que, quienes hacían esas preguntas esperando que el Papa defendiera la doctrina tradicional, no se han alegrado de que lo haya hecho, y, por el contrario, quienes hubieran preferido que el Papa diera respuestas contrarias a la doctrina tradicional de la Iglesia, se han alegrado como si el Papa les hubiera dado la razón a ellos. ¿Cómo explicarse esto?
Sigue leyendo Las dos mentiras sobre el papa Francisco y el Sínodo de los Obispos El Papa no quiere ser en el Sínodo un policía de la Religión, pero tampoco el cocinero de un restaurante que ofrece menús a medida

Mártires de Japón: ¿Por qué se rechazó a Occidente durante tres siglos? En Mártires de Japón Santiago Mata explica la persecución al cristianismo y el rechazo a Occidente durante tres siglos

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Cuáles fueron las causas de la persecución religiosa en Japón? ¿Por qué no desaparecieron los cristianos? ¿Y por qué no ha alcanzado el cristianismo relevancia en ese país?

Santiago Mata resuelve estos enigmas en Mártires de Japón, que se presenta en Sevilla el viernes 27 de octubre de 2023, a las 18.00, en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos (Calle Alfonso XII, 16). Intervendrán en la presentación el Dr. Carlos Martínez Shaw, de la Real Academia de la Historia, el Dr.  José María García Redondo, del Instituto de Historia del CSIC, y el autor, Dr. Santiago Mata.

Para entrevistar al autor pueden escribir a santiago.mata@live.com

Mártires de Japón puede adquirirse en: Sekotia; El Corte Inglés; FNAC; TROA; Popular Libros; Librería Luces. Versión Kindle en Amazon.
Sigue leyendo Mártires de Japón: ¿Por qué se rechazó a Occidente durante tres siglos? En Mártires de Japón Santiago Mata explica la persecución al cristianismo y el rechazo a Occidente durante tres siglos

Papa al Sínodo: ni ordenar mujeres, ni casar homosexuales En respuesta a cinco cardenales, el papa Francisco repite que no es posible ordenar sacerdotisas a mujeres ni casar a parejas de homosexuales

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Hola, les saluda Santiago Mata, para comentar brevemente la respuesta que hoy, 2 de octubre de 2023, ha dado el papa Francisco (ver en este link) a los temas más espinosos que ha de tratar el próximo Sínodo de los Obispos, confirmando que no se puede ordenar sacerdotisas a mujeres, que no se puede casar a parejas homosexuales y que para dar la absolución de los pecados, el sujeto que se confiesa debe mostrar sincero arrepentimiento por sus pecados.

Aunque seguramente podrán encontrar pronto en otros lugares sesudos análisis teológicos, hago este vídeo sobre todo para completar lo dicho en el vídeo en que comenté la posibilidad de que el Papa fuera hereje (ver en este link) por el hecho de apoyar doctrinas morales probabilísticas, es decir, demasiado tolerantes. Pues bien, a mi entender, con estas respuestas que hoy ha publicado el Papa, queda más claro si cabe que no tiene sentido arrojar sobre Francisco esa acusación, ya que con esta declaración marca distancias respeto a esa moral que da un valor determinante en el juicio moral a las circunstancias de los actos humanos, hasta el punto, me atrevería a decir, de que supone una auténtica rectificación de algunos aspectos dudosos de la exhortación apostólica Amoris laetitia de 2016.
Sigue leyendo Papa al Sínodo: ni ordenar mujeres, ni casar homosexuales En respuesta a cinco cardenales, el papa Francisco repite que no es posible ordenar sacerdotisas a mujeres ni casar a parejas de homosexuales

La crisis del Opus Dei sin rollos jurídicos Explicación de lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Un amigo y espectador me plantea el reto de explicar la crisis del Opus Dei “sin rollos jurídicos”. Soy Santiago Mata y les doy la bienvenida en el canal Centroeuropa a este intento de contar lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico.

Mi amigo me sugería titular este vídeo con la pregunta ¿crisis del Opus Dei o crisis de la Iglesia? Y es que, en efecto, podríamos resumir la cuestión diciendo que es una crisis de identidad de la Iglesia católica. Parece que no sabemos lo que es el Opus Dei, cómo definirlo o dónde meterlo, y eso sucede porque la Iglesia católica no sabe qué son los laicos, dónde meterlos, ni cómo definir su misión.
Sigue leyendo La crisis del Opus Dei sin rollos jurídicos Explicación de lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico

¿Cómo se hacen herejes algunos tradicionalistas? El rigorismo moral, asociado a grupos tradicionalistas, fue característico de herejías como el donatismo, el catarismo o el jansenismo

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Dado que vemos en la Iglesia un cierto enfrentamiento entre dos partes -una considerada progresista y otra conservadora-, toca hoy preguntarnos si pueden ser herejes también los que se presentan como defensores de la fe frente a las novedades, y a los que en términos generales se suele llamar tradicionalistas. Soy Santiago Mata y les doy la bienvenida al canal Centroeuropa.

Aunque habrá que matizar qué entendemos por tradicionalismo, parece claro que si se puede exagerar por el lado del permisivismo moral, también por el extremo del rigorismo moral se puede caer en exageraciones. ¿Pero podemos llamar herejías a estas exageraciones? Sí, porque atacan una parte esencial de la doctrina cristiana, que es el amor al prójimo, ya que tratan de imponer la verdad, pero a costa de maltratar a las personas, de no respetar su libertad, de no tratarlas, en definitiva, con caridad.


Sigue leyendo ¿Cómo se hacen herejes algunos tradicionalistas? El rigorismo moral, asociado a grupos tradicionalistas, fue característico de herejías como el donatismo, el catarismo o el jansenismo

¿Qué pasaría si el papa Francisco fuera un hereje? Santiago Mata concluye que el papa Francisco "cree" que la moral no forma parte de la fe y que las excepciones deben convertirse en norma

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Es posible que el Papa tolere o incluso defienda herejías, y que algunos piensen que por ese motivo dejaría de ser el Papa legítimo? Incluso aceptando su liderazgo, ¿deben tomar los católicos precauciones frente a algunas afirmaciones del papa Francisco, si se prueba que son, al menos, opciones probablemente falsas? Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa y en este vídeo les mostraré, primero que es falso que el Papa esté proclamando herejías, segundo que, aunque las proclamara, eso no afectaría a su legitimidad y tercero que, sí, es cierto que el Papa defiende teorías morales altamente arriesgadas, frente a las cuales todos deberíamos tomar precauciones.

Sigue leyendo ¿Qué pasaría si el papa Francisco fuera un hereje? Santiago Mata concluye que el papa Francisco «cree» que la moral no forma parte de la fe y que las excepciones deben convertirse en norma

¿Habrá un cisma en la Iglesia católica tras el Sínodo de la Sinodalidad? El Papa se ha propuesto hacer imposible un cisma en la Iglesia y eso es clave para entender qué pasa en torno al Sínodo de la Sinodalidad

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Son ustedes de los que piensan que la Iglesia católica podría dividirse a causa de un cisma por las discusiones en torno al próximo Sínodo de los Obispos, que se celebrará en Roma del 4 al 29 de octubre? Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa, y en este vídeo les mostraré que no, que no es nada probable que suceda un cisma, al menos no un cisma al estilo clásico como el de los protestantes; y la razón es que el papa Francisco lo ha organizado todo precisamente para que algo así no pueda ocurrir, mientras él viva y mientras se mantenga el estilo de gobierno papal que él ha inaugurado.


Me propongo, por tanto, explicar lo que pienso que pretende el papa Francisco al organizar este Sínodo llamado de la Sinodalidad, pero veamos antes qué es un sínodo en general, qué bandos se han formado en torno a este sínodo, cómo gestiona el Papa esos bandos y, finalmente, qué pienso que puede salir de positivo de este Sínodo, aparte del hecho de que la Iglesia sobreviva a estas tensiones, que no es poco.
Sigue leyendo ¿Habrá un cisma en la Iglesia católica tras el Sínodo de la Sinodalidad? El Papa se ha propuesto hacer imposible un cisma en la Iglesia y eso es clave para entender qué pasa en torno al Sínodo de la Sinodalidad

La prelatrampa del Opus Dei. Traición en Roma Si el Opus Dei es una prelatura personal rara por integrar laicos y sacerdotes, ¿por qué se rechazó añadir el sufijo de "cum proprio populo"?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Me enfrento al triple reto de explicarles qué ha pasado con el Opus Dei, por qué se ha hecho eso y qué efecto puede tener en el futuro. Soy Santiago Mata, hoy es domingo 27 de agosto de 2023, y desde el canal Centroeuropa me permito traerles virtualmente hasta este lugar de Roma, llamado Torre Argentina, donde los arqueólogos han encontrado, al final de ese foso que ven a mi izquierda, el lugar exacto donde fue asesinado Julio César, primer emperador romano. Y es que aquí puede que nos encontremos también ante un caso de engaño o traición, aunque no vuelen los puñales.

Lo sucedido con el Opus Dei se resume en que el papa Francisco ha decidido que esa institución, la única de la Iglesia católica que tiene la forma jurídica de Prelatura personal, sea asimilada a una asociación clerical, donde solo serían miembros de pleno derecho los sacerdotes y seminaristas, que apenas suponen el 2% de los miembros del Opus Dei, ya que el resto son laicos.
Sigue leyendo La prelatrampa del Opus Dei. Traición en Roma Si el Opus Dei es una prelatura personal rara por integrar laicos y sacerdotes, ¿por qué se rechazó añadir el sufijo de «cum proprio populo»?

Por qué el caso del Opus Dei anticipa el Concilio Vaticano III ¿Los cambios impuestos al Opus Dei favorecerán o retrasarán el camino hacia una Iglesia que respete plenamente el papel de los laicos?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

La Iglesia del futuro será una Iglesia en la que no manden los curas. Una Iglesia mucho más parecida a la de los primeros cristianos, donde los protagonistas eran los laicos. Pero eso será solo si la propia Iglesia comprende bien el objetivo al que quiere llegar y los medios para lograrlo. Uno de estos medios, desde que nació hace casi un siglo, es el Opus Dei, al que recientemente el Papa ha impuesto determinados cambios. El alcance de esos cambios y si favorecerán o retrasarán el camino hacia esa Iglesia en la que los curas no manden, es algo que espero poderles explicar ahora.


Soy Santiago Mata, les hablo en el canal Centroeuropa y voy a presentarles cómo el futuro de la Iglesia depende de que se deje participar en ella plenamente a los laicos, pero al mismo tiempo se les pueda prestar el auxilio sacerdotal que necesitan.
Sigue leyendo Por qué el caso del Opus Dei anticipa el Concilio Vaticano III ¿Los cambios impuestos al Opus Dei favorecerán o retrasarán el camino hacia una Iglesia que respete plenamente el papel de los laicos?

Por qué el Papa tiene prisa por cargarse al Opus Dei El plan del papa Francisco para evitar el cisma reduciendo todo carisma al asociativo y por qué el Opus Dei se deja maltratar

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Son ustedes de los que piensan que al papa Francisco le cae muy mal el Opus Dei, y que por eso ha equiparado, el pasado 8 de agosto, la Prelatura personal con una asociación clerical, dejando de esa forma fuera de la institución al 98% de sus miembros que son laicos? Pues si piensan eso han de saber que están muy equivocados, que el Papa Francisco ama sinceramente al Opus Dei y la labor que hace en la Iglesia, pero que ha tomado la decisión de cargarse jurídicamente la prelatura, ciertamente, eso es verdad, se la ha cargado porque piensa que esa es la única forma de salvar a la Iglesia frente a un cisma inminente.

Aquí un añadido y más abajo el resto del texto de vídeo: Quizá resulta exagerado decir que los laicos son descartados automáticamente. Lo que se discute no es la naturaleza secular o clerical, claro que sería problemático si se pretendiera atacar la secularidad y volver religiosos-consagrados a los laicos; cuando se habla aquí de clero se entiende clero secular, y en eso no hay cambio.
Lo que está en juego es la naturaleza jerárquica o carismática de una institución (no tendría por qué oponerse, es la postura del Opus Dei, pero eso no se quiere admitir): si tiene poder en la Iglesia.
Entiendo que el Papa quiere dejar sentado que solo un grupo de personas, los obispos diocesanos, tienen auténtico poder jerárquico, todo lo demás son carismas, es armar lío, cantar y bailar, o santificar el trabajo si quiere, pero que no pretendan meterse en la jerarquía.
Toda esta operación la entiendo como una negación del carácter jerárquico de la prelatura. Así que si he remarcado que parezca quedar de lado el laicado de la prelatura, era más bien para decir que preocuparse por eso es luchar contra molinos de viento: una vez que asumáis que no mandáis ni formáis parte de la jerarquía -sería la postura papal-, organizaos como queráis.
Resulta poco laical que los laicos, y sobre todo las laicas, estén en una institución asimilada a una asociación clerical. Pero, insisto, lo importante no es el adjetivo clerical, sino el sustantivo asociación: aceptar que los carismas son asociativos. Claro que para el Opus Dei venía muy bien formar parte de la jerarquía ordinaria para que se viera que forma parte del plan de Dios para la Iglesia… Pero el Papa no lo entiende así.
En la práctica, entiendo que se puede dejar sobrevivir la Prelatura, pero con formas (y reglas) absolutamente asociativas, donde los compromisos se adquieren sin formalidades jerárquicas. Todo podrá continuar como ES, a nadie se le puede negar el derecho (asociativo) de vivir unas normas y costumbres junto con un grupo de personas a las que se asocia… En cambio, mantener a laicos, y sobre todo mujeres, en una Prelatura asimilada a sociedad clerical, cuando la doctrina que los miembros de la Obra han desconocido, pero era mayoritaria en derecho canónico (y que ahora el Papa rubrica), consideraba a las prelaturas cosa de curas, equivaldría a rebelarse contra lo que se pide.
Es mejor que se queden en la prelatura los curas y seminaristas y que los laicos se integren en una asociación a cuyo servicio estén los curas. Si no se entiende dentro de la Obra como una ofensa al fundador y al beato Álvaro, se podría incluso disolver la prelatura y dejar la asociación clerical (Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz), en la línea de lo que ha dicho el prelado: los laicos son la razón de ser y son miembros vocacionales de esta FAMILIA SOBRENATURAL, que incluye una prelatura, pero que sería un estorbo si la gente entiende que los laicos están al servicio de los curas.

(A continuación, el resto del texto del vídeo.)
Sigue leyendo Por qué el Papa tiene prisa por cargarse al Opus Dei El plan del papa Francisco para evitar el cisma reduciendo todo carisma al asociativo y por qué el Opus Dei se deja maltratar

Benedicto XVI quiso frenar al Anticristo (Peter Seewald) El biógrafo de Benedicto XVI recuerda que quiso ser un dique para contener al Anticristo y considera al papa Francisco un revientapresas

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Hola, les saluda Santiago Mata, en el canal Centroeuropa, para presentarles, por primera vez en castellano, una traducción completa de la entrevista que publicó el portal kath.net, el pasado 25 de julio, con el principal biógrafo de Benedicto XVI, su compatriota alemán Peter Seewald. He querido destacar el aspecto escatológico del anterior Papa que, según su biógrafo se veía como un freno o una presa para contener la acción del Anticristo. Por su parte, como verán, Seewald afirma que, con su desprecio al legado de Benedicto, el papa Francisco es un revientapresas cuyo efecto puede ser que lo que del cristianismo queda en Occidente sea arrasado. Por ser ayer el día de la memoria de las víctimas del Gulag, pongo de fondo esta vista que grabé en 2019 en el Museo de los Mártires de la época soviética en Moscú.


Vamos pues, con el texto completo de la entrevista con Peter Seewald, que comienza con esta pregunta:
Sigue leyendo Benedicto XVI quiso frenar al Anticristo (Peter Seewald) El biógrafo de Benedicto XVI recuerda que quiso ser un dique para contener al Anticristo y considera al papa Francisco un revientapresas

Torreciudad: el Papa da por extinto al Opus Dei El papa Francisco envía una señal, con la expropiación de Torreciudad, de que quiere dar al Opus Dei un estatuto asociativo, no jerárquico

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Les saluda Santiago Mata para intentar explicar por qué me parece que la expropiación, por así llamarla, del Santuario de Torreciudad, en Huesca, España, muestra que para el papa Francisco el Opus Dei ha dejado de tener personalidad jurídica propia, al menos la que tenía como prelatura personal y, en la práctica, pasa a ser un organismo en cuyas actividades deben imponer su autoridad los obispos diocesanos.


Este acto tan significativo de arrebatar, por así decirlo, una de las labores apostólicas más significativas del Opus Dei, me parece un aviso a navegantes, un pistoletazo de salida, una llamada para que los obispos comprendan que el Papa quiere que ellos extiendan su autoridad sobre las actividades del Opus Dei, arrinconando a la que hasta ahora ha existido, es decir, al prelado y a las demás autoridades de la Prelatura, incluso aunque parezca que de esa forma los obispos están violando el derecho canónico.
Sigue leyendo Torreciudad: el Papa da por extinto al Opus Dei El papa Francisco envía una señal, con la expropiación de Torreciudad, de que quiere dar al Opus Dei un estatuto asociativo, no jerárquico

Por qué no habrá más Papas como los de antes (Garabandal) Los Papas parecen haber perdido la capacidad de gobernar la Iglesia con el estilo de "ordeno y mando" a que estábamos acostumbrados

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Quiero explicar por qué pienso que ya no habrá más Papas como los de antes. Para que comprendan a qué me refiero les propongo retrasar sus relojes dos mil años y preguntarles cuántos nombres de papas de los tres primeros siglos de cristianismo conocen, aparte del de san Pedro.


Probablemente su respuesta, lo mismo que la mía será: ninguno. ¿Significa esto que en los tres primeros siglos de cristianismo no hubo papas? No, claro que los hubo. ¿Significa esto que NO fueron todos y cada uno de ellos la piedra sobre la que se edificó la Iglesia? No, está claro que lo fueron. Pero no eran papas que gobernaran la Iglesia a golpe de “ordeno y mando”, emitiendo decretos y documentos conocidos por todos los católicos y que eran aceptados y obedecidos inmediatamente por todo el mundo: no, los papas de los primeros siglos eran pastores del rebaño de Cristo, pero no ejercían prácticamente ningún poder, y casi ninguna influencia sobre los cristianos, más allá del ejemplo, muchas veces martirial, sobre unos pocos fieles en la Iglesia de Roma.
Pues esto es, en definitiva, lo que yo pienso que va a pasar y de hecho está ya pasando, dado que nuestro mundo se ha vuelto completamente ajeno a la realidad, e incluso a la mera suposición, de que el papa tenga un poder de jurisdicción sobre todo el mundo, es decir, que Cristo le haya dado poder sobre esa masa inmensa de mil trescientos millones de personas que se llaman católicas, e incluso sobre el resto de seres humanos.
Sigue leyendo Por qué no habrá más Papas como los de antes (Garabandal) Los Papas parecen haber perdido la capacidad de gobernar la Iglesia con el estilo de «ordeno y mando» a que estábamos acostumbrados

¿Por qué un neofascista (excomunista) compara al papa Francisco con Gorbachov? Diego Fusaro dice que “El papa Francisco es el Gorbachov de la Iglesia católica” a la que, según el pensador neofascista, llevará a la muerte

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Quiero comentar la entrevista de Miguel Ángel Quintana Paz al pensador italiano Diego Fusaro para el portal The Objective sobre su libro de próxima publicación titulado “El fin del cristianismo, la muerte de Dios, el mercado global y el papa Francisco”.


La afirmación central de la entrevista, cuyo link pueden ver en la descripción de este vídeo, es la de que “El papa Francisco es el Gorbachov de la Iglesia católica”, entendiendo por Gorbachov no el reformista que abrió un sistema, como fue el comunismo soviético, a la democracia, sino como el gobernante que llevó a la ruina aquel estado, es decir, la Unión Soviética.
Sigue leyendo ¿Por qué un neofascista (excomunista) compara al papa Francisco con Gorbachov? Diego Fusaro dice que “El papa Francisco es el Gorbachov de la Iglesia católica” a la que, según el pensador neofascista, llevará a la muerte

Ad charisma tuendum: ¿desmembrarán la prelatura del Opus Dei? Ad charisma tuendum presupone que los laicos son miembros de la prelatura y que la autoridad del prelado es jerárquica

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Santiago Mata, Madrid 7 de mayo de 2023.

Maria Knotenlöserin
Maria Knotenlöserin

Intentaré examinar las opciones de reforma del Opus Dei como respuesta a lo pedido por el papa Francisco en el Motu Proprio Ad charisma tuendum de fecha 14 de julio de 2022. Me van a permitir, sin embargo, que les adelante mi punto de vista sobre esta cuestión que puede parecer una maraña de nudos como esos que desata la Virgen desatanudos -o Maria Knotenlöserin, cuya imagen está en Sankt Peter am Perlach, cerca de Augsburgo, a la que, por cierto, tiene mucha devoción el papa Francisco.

Con todos los matices que se quiera, el asunto se puede resumir en que, para algunos, el Opus Dei funciona de una manera excesivamente independiente, lo que puede conducir a la falta de solidaridad. Y esto no parece adecuado en unos tiempos de crisis en que la Iglesia exige que todos se remanguen y remen juntos, lo que se refleja en expresiones utilizadas por el papa Francisco como Iglesia en salida, atención a las periferias, salir en busca de la oveja perdida, etcétera.


Sigue leyendo Ad charisma tuendum: ¿desmembrarán la prelatura del Opus Dei? Ad charisma tuendum presupone que los laicos son miembros de la prelatura y que la autoridad del prelado es jerárquica

Si te crees mejor que el Papa, trátale como Juan a Pedro Reflexiones de Santiago Mata sobre el Evangelio del Domingo de Resurrección, y sobre la autoridad del Papa en la Iglesia

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

En el evangelio que se lee en la mañana del domingo de Resurrección, tomado del capítulo 20 de san Juan, se nos relata que san Juan esperó a san Pedro y le dejó pasar delante para inspeccionar el sepulcro de Cristo resucitado. De modo semejante, quiero reflexionar aquí sobre por qué los cristianos que a veces estén, o crean estar, adelantados respecto al Papa, deben tratarle con el mismo respeto con que Juan trató a Pedro y esperar a que sea él quien juzgue sobre los asuntos en que le compete juzgar.


Sigue leyendo Si te crees mejor que el Papa, trátale como Juan a Pedro Reflexiones de Santiago Mata sobre el Evangelio del Domingo de Resurrección, y sobre la autoridad del Papa en la Iglesia

Los obispos alemanes se dan siete meses para abdicar en el Comité Sinodal Los días 10 y 11 de noviembre se constituirá el Comité Sinodal al que los obispos alemanes han prometido ceder su poder

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Los obispos alemanes se dan siete meses de plazo antes de entregar su poder, según lo previsto en la cuarta asamblea del sínodo de aquel país, a un Comité Sinodal en el que ellos serán minoría. Esta noticia la publicó el 4 de abril la conferencia Episcopal alemana, concretando que el susodicho comité se constituirá los días 10 y 11 de noviembre de este año 2023, es decir, una vez terminada la reunión del sínodo de los obispos de la Iglesia católica en Roma, cuyo tema es la sinodalidad.


Sigue leyendo Los obispos alemanes se dan siete meses para abdicar en el Comité Sinodal Los días 10 y 11 de noviembre se constituirá el Comité Sinodal al que los obispos alemanes han prometido ceder su poder