Un fastidio para los agoreros de herejías y cismas alentados desde la Santa Sede, pero entre las medidas propuestas por el Papa al Sínodo de la Amazonia (llamado en realidad Asamblea especial para la Región Panamazónica) nada fuera de la más estricta ortodoxia y fidelidad a la tradición: de hecho el papa Francisco comenzó definiendo la tradición con palabras de Gustav Mahler. Y entre las medidas una concreta: fomentar el acceso a los seminarios y al sacerdocio de los indígenas. Ni una palabra para referirse a los viri probati, aquello de los casados de los que podría echarse mano ante la falta de sacerdotes…
Segunda medida concreta: fomentar el celo apostólico, particularmente entre los jóvenes religiosos, que parecen menos celosos… Y el Papa propuso que dediquen un año de su formación a practicar en misiones. También para los que trabajan en el servicio diplomático de la Santa Sede propuso un año en misiones: pero no como pasantes de la Nunciatura, sino al servicio de un obispo.
También hubo peros y sugerencias para el “clero indígena”, en concreto que no se dejen engatusar para trabajar en Europa: vale que hay que devolver el don de la fe (o de la predicación que la facilitó antaño), pero ojo con los africanos o de otros países que luego quieran quedarse en Europa atraídos por la vida en los países ricos… Y luego dicen que el Papa fomenta la inmigración.
Cierto que hubo una mención al estudio del diaconado permanente en la antigüedad, sobre el que dijo que no hay conclusiones acerca de si existió… Pero ojo, ¿descuido o propósito?, el Papa no concretó que fuera diaconado femenino. Solo dijo que las religiosas piden ser escuchadas, y que así se hará.
Sobre la mujer, y más bien en contra de la tendencia dominante (alias progre: ojo, dominante no significa mayoritaria), el Papa dijo que hay que reforzar su papel o el reconocimiento de su papel en la transmisión de la fe, y no limitarse a darles cargos.
Propuso el Papa fomentar las conferencias episcopales amazónicas “sectoriales”, es decir incluidas en las de los países. Sobre todo, con su referencia a los medios de comunicación, pidió que la sociedad se haga cargo del DIAGNÓSTICO, cultural, social, pastoral y ecológico, que ha hecho este sínodo, es decir, que se queden con las ideas y propósitos de fondo, y no con las decisiones referidas a pequeñeces, incluso correcciones o reformas, que calificó de “eclesiásticas y no eclesiales” en la medida en que fijarse en ellas, y en si ganó un grupo frente a otro, es un despropósito.
Y aquí es donde el Papa atacó -por decirlo así- a las “élites católicas”, a los que se permiten juzgar y criticar (y aunque no dijo que lo critiquen a él, a buen entendedor, pocas palabras bastan), y lo hizo con una cita de Charles Péguy que se había molestado en buscar y traducir él mismo, quejándose de quienes no tienen el coraje de estar con el mundo y afirman estar con Dios, pero en realidad no se atreven a comprometerse, es más, no aman a nadie y creen amar a Dios. Y luego dicen que el Papa es progre.
La legislación española exige como condición previa para exhumar a Franco el permiso del prior de la Abadía del Valle de los Caídos. Así lo afirmó hoy en un coloquio en Madrid monseñor Juan Antonio Martínez Camino, obispo auxiliar de la capital de España.
En dicho coloquio, el prelado matritense afirmó que la exhumación de Franco no es una profanación de un lugar sagrado, sino el traslado de una tumba, e insistió en que el prior del Valle de los Caídos no se opone a ella, y que dará el permiso cuando se cumplan ciertas condiciones legales que por ahora no se cumplen, entre las cuales citó el consentimiento de la familia del anterior Jefe del Estado.
Martínez Camino expresó su opinión en cuanto obispo, puesto que algunos acusan a los obispos españoles de callar ante una cuestión importante. Sin embargo, precisó que era su opinión personal y que no la expresaba en representación del resto de obispos.
“Yo soy amigo del prior Cantera y considero que lo está haciendo muy bien”, precisó monseñor Martínez Camino. “Vuelvo a repetir: creo que el padre Cantera lo está haciendo muy bien. A él sus superiores le han dejado la responsabilidad de actuar. Y él ha asumido consciente, paciente y concienzudamente la responsabilidad que le corresponde. El Gobierno como saben ustedes ha pedido permiso a la autoridad competente, que es el prior del Valle de los Caídos, no un obispo, ni el obispo de Madrid, ni el abad de Solesmes. La autoridad competente para dar ese permiso que exige la legislación española, es decir los Acuerdos Iglesia-Estado, es el prior de Valle de los Caídos”.
“El Gobierno, después de la sentencia del Tribunal Supremo, le ha pedido permiso. Y él ha contestado que no se lo da. Y si el Gobierno se lo ha pedido es que sabe que lo necesita. El padre Cantera ha dicho: ahora no lo puedo dar. El padre Cantera no se ha negado en absoluto a conceder el permiso cuando sea oportuno. Él sabe que el general Franco, que por cierto tiene la máxima condecoración que un pontífice da, que es la Orden de Cristo, y que nadie la ha retirado, y que tiene otras condecoraciones, por ejemplo: el general de los Jesuitas le concedió la Carta de Hermandad de la Compañía de Jesús, es decir, que Franco tiene todos los derechos de un jesuita aunque era laico. No se la han quitado. ¿Por qué? Porque por su actuación, gracias a que la revolución y la persecución religiosa terminó como terminó no sucedió [en España] como en la Unión Soviética.”
“Creo que tengo obligación de explicar un poco lo que es mi postura, que no es la de los obispos. En nombre de los obispos yo no hablo. El general Franco, según mis conocimientos, no pensaba ser enterrado en el Valle de los Caídos, sino junto a su esposa en El Pardo. En cambio, la autoridad del momento, el Rey y posiblemente el Gobierno escribieron una carta [al prior pidiendo permiso para] enterrarle en el Valle de los Caídos. La familia entonces no se opuso, es más, posiblemente no fue consultada. Fue una decisión del Gobierno de entonces, del rey de entonces.”
“Resulta que el Gobierno de ahora, la autoridad legítima que lo llevó allí, ahora quiere cambiarlo de sitio, y la familia se opone. Pero quien lo llevó allí no fue la familia, ni era la voluntad de él. Fue el Gobierno de entonces. El Gobierno ahora quiere cambiarlo de sitio y el abad, el prior, si no tiene ninguna razón de fondo grave, tiene que atender esa petición, porque quien se lo encomendó a su custodia, ahora le pide que se lo devuelva para enterrarlo en otro sitio”.
“Por eso el prior dice que no piensa que sacar a Franco de allí sea una profanación de una tumba y no se va a negar a dar permiso al Gobierno para sacarlo de allí cuando se cumplan todas las condiciones legales. Esa es la condición y eso es lo que está esperando el prior, en contra de lo que dicen sus detractores por un lado y sus admiradores excesivos por otro, pensando que él se va a negar por principio. No se va a negar por principio. Lo dice la carta: Ahora no. ¿Por qué? Porque faltan determinados pasos jurídicos para que la decisión del Gobierno tenga todas las garantías de respeto a los derechos de la familia, de respeto a los Acuerdos Iglesia-Estado, y de respeto a los monjes, que según el Decreto actual del Gobierno tienen que sacar de allí a todos sus hermanos, que son 30 monjes que están allí enterrados. Mientras no se resuelva esto, el prior no concede [el permiso].”
“Los obispos, si no han intervenido no es por cobardía ni por tibieza. Es por no hacer lo que quieren los gobiernos actuales de meternos en la batalla política. Porque todo esto es un arma política inmediata, es una batalla política.”
El arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez, publicó el 14 de marzo de 2019 en su blog personal una entrada titulada Trágica confusión en el pueblo cristiano, en la que explica las razones por las que un cristiano no debería votar a VOX, aunque sin mencionar expresamente a este partido.
El texto ha sido resumido por Religión Digital correctamente pero sin explicar el trasfondo referido a VOX, interpretado por Gabriel Ariza (Infovaticana) como si el prelado utilizara su cargo para “confundir al votante católico”, y atacado por el bloguero Cigoña -que lo confunde con una carta pastoral- como un intento de “vender PP”.
Como se ve, los críticos intentan que parezca que el arzobispo de Granada no habla claro, cuando, a cualquiera que lea la entrada del blog, le resultará patente que es el primer texto en el que un obispo español habla clarísimo sobre política (con la lógica salvedad de no nombrar a VOX) en décadas.
Que sea un obispo, para mí, implica que merece al menos cierta atención. Que hable de política, y con claridad, más, pero, añado, es que para colmo es coherente con la fe cristiana y diría que bastante lúcido: así que en vez de seguir el hispánico impulso de juzgar y olvidar, presento, a continuación de la foto, mi resumen del texto. Solo les pido que crean que merece la pena, y les vuelvo a poner el link con el consejo de leerlo y releerlo. Y después del resumen aportaré una opinión sobre Vox.
Madrid, 31 de octubre de 2018. Desde que comenzaron en 1961, las controvertidas apariciones de Garabandal han sido objeto de numerosas publicaciones desde un punto de vista favorable o contrario. Santiago Mata (Valladolid, 1965) escribe en Silencio en Garabandal por primera vez una historia que no busca convencer de la verdad o falsedad de las apariciones.
Tras años de estudio de documentos, visitas y entrevistas con protagonistas, el autor concluye que muchas premisas sobre las que partidarios y detractores de Garabandal apoyan sus argumentos son falsas y que es posible encontrar una solución aceptable para todos sin exigir aprobación o rechazo de los hechos extraordinarios.
Contraportada con resumen del libro.
Santiago Mata presenta por primera vez de forma ordenada y exhaustiva las supuestas apariciones, las disensiones y negaciones de las videntes de Garabandal, así como los argumentos hasta ahora nunca explicados en primera persona por quienes recibieron dichas negaciones y juzgaron aquellos fenómenos por encargo de la Iglesia católica.
La lectura de Silencio en Garabandal en clave de actualidad permite también comprender buena parte del trasfondo de las divisiones existentes dentro de la Iglesia católica, en las que la parte considerada conservadora o integrista en ocasiones se ha apoyado en supuestas profecías de Garabandal incluso para negar autoridad al papa Francisco.
Portada del libro de Santiago Mata sobre Garabandal.
La distinción entre los elementos esenciales del mensaje de Garabandal y otros puntos enigmágticos permite al autor de este libro dar con una solución al misterio de Garabandal, que considera aplicable al resto de disensiones dentro de la Iglesia.
Santiago Mata: Silencio en Garabandal. El precio pagado por la Virgen. Freshbook.es. 312 páginas, 19,90 euros. Rústica, ISBN: 978-84-948946-3-3.
Silencio en Garabandal se presenta el martes 6 de noviembre de 2018 en Casa del Libro, Calle Orense nº 11, 28020 Madrid.
Las niñas de Garabandal, de Mariam Gutiérrez Jerez.
Según el beato papa Pablo VI, las apariciones de Garabandal fueron “la historia más hermosa de la humanidad desde el Nacimiento de Cristo. Es como la segunda vida de la Santísima Virgen en la tierra”. Al mismo tiempo que se estrena la primera película que narra los sucesos que tuvieron lugar en esa localidad española en los años 60 del pasado siglo –Solo Dios lo sabe-, Mariam Gutiérrez Jerez acaba de publicar un relato ilustrado que en 121 páginas resume con sencillez la historia bajo el título de Las niñas de Garabandal(también en versión Kindle).
La autora de las colecciones Cuentos para cantar y rezar (primer volumen y segundo), ha visitado Garabandal en varias ocasiones y hablado con las personas que recuerdan los hechos. Su objeto, no obstante, no es agotar las fuentes, sino resumir de forma accesible una historia olvidada o complicada, y recuperar la sencillez que parece haber sido la pretensión de la Madre del Cielo cuando quiso por tantos años compartir cada momento de la vida con las gentes de aquella localidad y en particular con las cuatro videntes de las apariciones.
Para los profesores de Religión católica, puede ser un reto explicar su postura respecto a las leyes llamadas LGTBIQ, que según se enfoque o se diga pretenden fomentar la igualdad de género o la diversidad. Por si ayuda en esa tarea, he ideado un procedimiento intelectual que podría compararse a lo que en el mundo de los juegos infantiles es un balancín.
Lo llamo balancín porque se trata de centrar la cuestión en torno a tres preguntas o focos hacia los cuales convergen las preguntas que queramos responder. Estos tres focos forman un triángulo cuyos vértices son: 1) el método o la doctrina que nos va a servir de base en que apoyarnos, y que en este caso consiste en reconocer la realidad como algo más allá de los intereses subjetivos o las convenciones sociales; 2) el sujeto que responde y su actitud, que se resume en la acogida del otro; 3) el destinatario -podríamos llamarle objeto, pero tratándose de una persona resulta inconveniente- de esta actitud y lo que para él proponemos, que es el progreso, en todos sus aspectos.
Texto en castellano y ruso a continuación. Antes, muestro los tres cuadros biográficos de mártires del siglo XX en España (Francisco Castelló, Teresa Ferragut y sus hijas, y el padre Josep Colom) que se expusieron en la sección titulada “El camino hacia la unidad”, del Festival anual de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú, en el que leí esta comunicación, el domingo 20 de agosto de 2017 (clicando se ven en tamaño completo, que era 700 x 500 mm).
Francisco Castelló, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
Josep Colom, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
Teresa Ferragut e hijas, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
En las obras de Catalina Emmerich se enumeran tres motivos por los que en el Evangelio no se menciona a los esenios: Primero, porque Jesús no tuvo nada que corregirles (se explica que fueron precursores de la Iglesia y de la vida eremítica y de clausura); segundo, porque Jesús quería evitar que se le identificara con ellos -pues era lo que hacían los fariseos, para provocar escándalo y en definitiva hacer ver a los discípulos de Cristo como gente rara: Cristo afirma que si los esenios viven una vida separada es porque tienen esa vocación, que ciertamente (a diferencia del cristianismo) no es la vocación universal a la santidad en el cristianismo-; en tercer lugar, porque los esenios que no se hicieron cristianos se hicieron paganos, y de algunos que fueron cristianos surgieron las primeras herejías. Seguir leyendo ¿Por qué el Evangelio no menciona a los esenios?Los esenios eran el grupo que mejor se preparaba para la venida del Mesías. A él pertenecían la familia materna de María y el apóstol Santiago el Menor→
La Cruz es el camino de Cristo Rey y de sus discípulos, así que celebrar la Resurrección es también ocasión para recordar que no debemos soñar con librarnos (por completo) en esta tierra del aguijón del pecado, tampoco del de la hipocresía y la soberbia que anida en el corazón, y cuya presencia sempiterna puede simbolizar el Yunque. Hagámosolo de la mano de los discípulos de Emaús, con este texto en en el que María Valtorta resume lo que supuestamente Jesús habría hablado con Cleofás y su compañero.
Por primera vez la diócesis de Madrid alza su voz con un editorial del semanario Alfa y Omega para descalificar la pretensión de la principal plataforma del Yunque en España, Hazte Oír, de representar a los católicos.
Editorial de Alfa y Omega descalificando a Hazte Oír.
A quienes dudan sobre el actuar del papa Francisco -un saludo en particular a los directores de @InfoCatolica e @Infovaticana– y más aún a quienes lo consideran un hereje, debería hacerles reflexionar el agradecimiento del papa emérito Benedicto XVI, quien dijo estar impresionado por la bondad de Francisco.