La crisis del Opus Dei sin rollos jurídicos Explicación de lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Un amigo y espectador me plantea el reto de explicar la crisis del Opus Dei “sin rollos jurídicos”. Soy Santiago Mata y les doy la bienvenida en el canal Centroeuropa a este intento de contar lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico.

Mi amigo me sugería titular este vídeo con la pregunta ¿crisis del Opus Dei o crisis de la Iglesia? Y es que, en efecto, podríamos resumir la cuestión diciendo que es una crisis de identidad de la Iglesia católica. Parece que no sabemos lo que es el Opus Dei, cómo definirlo o dónde meterlo, y eso sucede porque la Iglesia católica no sabe qué son los laicos, dónde meterlos, ni cómo definir su misión.
Sigue leyendo La crisis del Opus Dei sin rollos jurídicos Explicación de lo que está pasando con el Opus Dei, sin utilizar ni una sola vez palabras como Prelatura o Código de Derecho Canónico

¿Cómo se hacen herejes algunos tradicionalistas? El rigorismo moral, asociado a grupos tradicionalistas, fue característico de herejías como el donatismo, el catarismo o el jansenismo

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Dado que vemos en la Iglesia un cierto enfrentamiento entre dos partes -una considerada progresista y otra conservadora-, toca hoy preguntarnos si pueden ser herejes también los que se presentan como defensores de la fe frente a las novedades, y a los que en términos generales se suele llamar tradicionalistas. Soy Santiago Mata y les doy la bienvenida al canal Centroeuropa.

Aunque habrá que matizar qué entendemos por tradicionalismo, parece claro que si se puede exagerar por el lado del permisivismo moral, también por el extremo del rigorismo moral se puede caer en exageraciones. ¿Pero podemos llamar herejías a estas exageraciones? Sí, porque atacan una parte esencial de la doctrina cristiana, que es el amor al prójimo, ya que tratan de imponer la verdad, pero a costa de maltratar a las personas, de no respetar su libertad, de no tratarlas, en definitiva, con caridad.


Sigue leyendo ¿Cómo se hacen herejes algunos tradicionalistas? El rigorismo moral, asociado a grupos tradicionalistas, fue característico de herejías como el donatismo, el catarismo o el jansenismo

¿Qué pasaría si el papa Francisco fuera un hereje? Santiago Mata concluye que el papa Francisco "cree" que la moral no forma parte de la fe y que las excepciones deben convertirse en norma

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Es posible que el Papa tolere o incluso defienda herejías, y que algunos piensen que por ese motivo dejaría de ser el Papa legítimo? Incluso aceptando su liderazgo, ¿deben tomar los católicos precauciones frente a algunas afirmaciones del papa Francisco, si se prueba que son, al menos, opciones probablemente falsas? Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa y en este vídeo les mostraré, primero que es falso que el Papa esté proclamando herejías, segundo que, aunque las proclamara, eso no afectaría a su legitimidad y tercero que, sí, es cierto que el Papa defiende teorías morales altamente arriesgadas, frente a las cuales todos deberíamos tomar precauciones.

Sigue leyendo ¿Qué pasaría si el papa Francisco fuera un hereje? Santiago Mata concluye que el papa Francisco «cree» que la moral no forma parte de la fe y que las excepciones deben convertirse en norma

¿Habrá un cisma en la Iglesia católica tras el Sínodo de la Sinodalidad? El Papa se ha propuesto hacer imposible un cisma en la Iglesia y eso es clave para entender qué pasa en torno al Sínodo de la Sinodalidad

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Son ustedes de los que piensan que la Iglesia católica podría dividirse a causa de un cisma por las discusiones en torno al próximo Sínodo de los Obispos, que se celebrará en Roma del 4 al 29 de octubre? Soy Santiago Mata, les doy la bienvenida al canal Centroeuropa, y en este vídeo les mostraré que no, que no es nada probable que suceda un cisma, al menos no un cisma al estilo clásico como el de los protestantes; y la razón es que el papa Francisco lo ha organizado todo precisamente para que algo así no pueda ocurrir, mientras él viva y mientras se mantenga el estilo de gobierno papal que él ha inaugurado.


Me propongo, por tanto, explicar lo que pienso que pretende el papa Francisco al organizar este Sínodo llamado de la Sinodalidad, pero veamos antes qué es un sínodo en general, qué bandos se han formado en torno a este sínodo, cómo gestiona el Papa esos bandos y, finalmente, qué pienso que puede salir de positivo de este Sínodo, aparte del hecho de que la Iglesia sobreviva a estas tensiones, que no es poco.
Sigue leyendo ¿Habrá un cisma en la Iglesia católica tras el Sínodo de la Sinodalidad? El Papa se ha propuesto hacer imposible un cisma en la Iglesia y eso es clave para entender qué pasa en torno al Sínodo de la Sinodalidad

La prelatrampa del Opus Dei. Traición en Roma Si el Opus Dei es una prelatura personal rara por integrar laicos y sacerdotes, ¿por qué se rechazó añadir el sufijo de "cum proprio populo"?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Me enfrento al triple reto de explicarles qué ha pasado con el Opus Dei, por qué se ha hecho eso y qué efecto puede tener en el futuro. Soy Santiago Mata, hoy es domingo 27 de agosto de 2023, y desde el canal Centroeuropa me permito traerles virtualmente hasta este lugar de Roma, llamado Torre Argentina, donde los arqueólogos han encontrado, al final de ese foso que ven a mi izquierda, el lugar exacto donde fue asesinado Julio César, primer emperador romano. Y es que aquí puede que nos encontremos también ante un caso de engaño o traición, aunque no vuelen los puñales.

Lo sucedido con el Opus Dei se resume en que el papa Francisco ha decidido que esa institución, la única de la Iglesia católica que tiene la forma jurídica de Prelatura personal, sea asimilada a una asociación clerical, donde solo serían miembros de pleno derecho los sacerdotes y seminaristas, que apenas suponen el 2% de los miembros del Opus Dei, ya que el resto son laicos.
Sigue leyendo La prelatrampa del Opus Dei. Traición en Roma Si el Opus Dei es una prelatura personal rara por integrar laicos y sacerdotes, ¿por qué se rechazó añadir el sufijo de «cum proprio populo»?

Por qué el caso del Opus Dei anticipa el Concilio Vaticano III ¿Los cambios impuestos al Opus Dei favorecerán o retrasarán el camino hacia una Iglesia que respete plenamente el papel de los laicos?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

La Iglesia del futuro será una Iglesia en la que no manden los curas. Una Iglesia mucho más parecida a la de los primeros cristianos, donde los protagonistas eran los laicos. Pero eso será solo si la propia Iglesia comprende bien el objetivo al que quiere llegar y los medios para lograrlo. Uno de estos medios, desde que nació hace casi un siglo, es el Opus Dei, al que recientemente el Papa ha impuesto determinados cambios. El alcance de esos cambios y si favorecerán o retrasarán el camino hacia esa Iglesia en la que los curas no manden, es algo que espero poderles explicar ahora.


Soy Santiago Mata, les hablo en el canal Centroeuropa y voy a presentarles cómo el futuro de la Iglesia depende de que se deje participar en ella plenamente a los laicos, pero al mismo tiempo se les pueda prestar el auxilio sacerdotal que necesitan.
Sigue leyendo Por qué el caso del Opus Dei anticipa el Concilio Vaticano III ¿Los cambios impuestos al Opus Dei favorecerán o retrasarán el camino hacia una Iglesia que respete plenamente el papel de los laicos?

Por qué el Papa tiene prisa por cargarse al Opus Dei El plan del papa Francisco para evitar el cisma reduciendo todo carisma al asociativo y por qué el Opus Dei se deja maltratar

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Son ustedes de los que piensan que al papa Francisco le cae muy mal el Opus Dei, y que por eso ha equiparado, el pasado 8 de agosto, la Prelatura personal con una asociación clerical, dejando de esa forma fuera de la institución al 98% de sus miembros que son laicos? Pues si piensan eso han de saber que están muy equivocados, que el Papa Francisco ama sinceramente al Opus Dei y la labor que hace en la Iglesia, pero que ha tomado la decisión de cargarse jurídicamente la prelatura, ciertamente, eso es verdad, se la ha cargado porque piensa que esa es la única forma de salvar a la Iglesia frente a un cisma inminente.

Aquí un añadido y más abajo el resto del texto de vídeo: Quizá resulta exagerado decir que los laicos son descartados automáticamente. Lo que se discute no es la naturaleza secular o clerical, claro que sería problemático si se pretendiera atacar la secularidad y volver religiosos-consagrados a los laicos; cuando se habla aquí de clero se entiende clero secular, y en eso no hay cambio.
Lo que está en juego es la naturaleza jerárquica o carismática de una institución (no tendría por qué oponerse, es la postura del Opus Dei, pero eso no se quiere admitir): si tiene poder en la Iglesia.
Entiendo que el Papa quiere dejar sentado que solo un grupo de personas, los obispos diocesanos, tienen auténtico poder jerárquico, todo lo demás son carismas, es armar lío, cantar y bailar, o santificar el trabajo si quiere, pero que no pretendan meterse en la jerarquía.
Toda esta operación la entiendo como una negación del carácter jerárquico de la prelatura. Así que si he remarcado que parezca quedar de lado el laicado de la prelatura, era más bien para decir que preocuparse por eso es luchar contra molinos de viento: una vez que asumáis que no mandáis ni formáis parte de la jerarquía -sería la postura papal-, organizaos como queráis.
Resulta poco laical que los laicos, y sobre todo las laicas, estén en una institución asimilada a una asociación clerical. Pero, insisto, lo importante no es el adjetivo clerical, sino el sustantivo asociación: aceptar que los carismas son asociativos. Claro que para el Opus Dei venía muy bien formar parte de la jerarquía ordinaria para que se viera que forma parte del plan de Dios para la Iglesia… Pero el Papa no lo entiende así.
En la práctica, entiendo que se puede dejar sobrevivir la Prelatura, pero con formas (y reglas) absolutamente asociativas, donde los compromisos se adquieren sin formalidades jerárquicas. Todo podrá continuar como ES, a nadie se le puede negar el derecho (asociativo) de vivir unas normas y costumbres junto con un grupo de personas a las que se asocia… En cambio, mantener a laicos, y sobre todo mujeres, en una Prelatura asimilada a sociedad clerical, cuando la doctrina que los miembros de la Obra han desconocido, pero era mayoritaria en derecho canónico (y que ahora el Papa rubrica), consideraba a las prelaturas cosa de curas, equivaldría a rebelarse contra lo que se pide.
Es mejor que se queden en la prelatura los curas y seminaristas y que los laicos se integren en una asociación a cuyo servicio estén los curas. Si no se entiende dentro de la Obra como una ofensa al fundador y al beato Álvaro, se podría incluso disolver la prelatura y dejar la asociación clerical (Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz), en la línea de lo que ha dicho el prelado: los laicos son la razón de ser y son miembros vocacionales de esta FAMILIA SOBRENATURAL, que incluye una prelatura, pero que sería un estorbo si la gente entiende que los laicos están al servicio de los curas.

(A continuación, el resto del texto del vídeo.)
Sigue leyendo Por qué el Papa tiene prisa por cargarse al Opus Dei El plan del papa Francisco para evitar el cisma reduciendo todo carisma al asociativo y por qué el Opus Dei se deja maltratar

Benedicto XVI quiso frenar al Anticristo (Peter Seewald) El biógrafo de Benedicto XVI recuerda que quiso ser un dique para contener al Anticristo y considera al papa Francisco un revientapresas

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Hola, les saluda Santiago Mata, en el canal Centroeuropa, para presentarles, por primera vez en castellano, una traducción completa de la entrevista que publicó el portal kath.net, el pasado 25 de julio, con el principal biógrafo de Benedicto XVI, su compatriota alemán Peter Seewald. He querido destacar el aspecto escatológico del anterior Papa que, según su biógrafo se veía como un freno o una presa para contener la acción del Anticristo. Por su parte, como verán, Seewald afirma que, con su desprecio al legado de Benedicto, el papa Francisco es un revientapresas cuyo efecto puede ser que lo que del cristianismo queda en Occidente sea arrasado. Por ser ayer el día de la memoria de las víctimas del Gulag, pongo de fondo esta vista que grabé en 2019 en el Museo de los Mártires de la época soviética en Moscú.


Vamos pues, con el texto completo de la entrevista con Peter Seewald, que comienza con esta pregunta:
Sigue leyendo Benedicto XVI quiso frenar al Anticristo (Peter Seewald) El biógrafo de Benedicto XVI recuerda que quiso ser un dique para contener al Anticristo y considera al papa Francisco un revientapresas

Torreciudad: el Papa da por extinto al Opus Dei El papa Francisco envía una señal, con la expropiación de Torreciudad, de que quiere dar al Opus Dei un estatuto asociativo, no jerárquico

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Les saluda Santiago Mata para intentar explicar por qué me parece que la expropiación, por así llamarla, del Santuario de Torreciudad, en Huesca, España, muestra que para el papa Francisco el Opus Dei ha dejado de tener personalidad jurídica propia, al menos la que tenía como prelatura personal y, en la práctica, pasa a ser un organismo en cuyas actividades deben imponer su autoridad los obispos diocesanos.


Este acto tan significativo de arrebatar, por así decirlo, una de las labores apostólicas más significativas del Opus Dei, me parece un aviso a navegantes, un pistoletazo de salida, una llamada para que los obispos comprendan que el Papa quiere que ellos extiendan su autoridad sobre las actividades del Opus Dei, arrinconando a la que hasta ahora ha existido, es decir, al prelado y a las demás autoridades de la Prelatura, incluso aunque parezca que de esa forma los obispos están violando el derecho canónico.
Sigue leyendo Torreciudad: el Papa da por extinto al Opus Dei El papa Francisco envía una señal, con la expropiación de Torreciudad, de que quiere dar al Opus Dei un estatuto asociativo, no jerárquico

Por qué no habrá más Papas como los de antes (Garabandal) Los Papas parecen haber perdido la capacidad de gobernar la Iglesia con el estilo de "ordeno y mando" a que estábamos acostumbrados

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Quiero explicar por qué pienso que ya no habrá más Papas como los de antes. Para que comprendan a qué me refiero les propongo retrasar sus relojes dos mil años y preguntarles cuántos nombres de papas de los tres primeros siglos de cristianismo conocen, aparte del de san Pedro.


Probablemente su respuesta, lo mismo que la mía será: ninguno. ¿Significa esto que en los tres primeros siglos de cristianismo no hubo papas? No, claro que los hubo. ¿Significa esto que NO fueron todos y cada uno de ellos la piedra sobre la que se edificó la Iglesia? No, está claro que lo fueron. Pero no eran papas que gobernaran la Iglesia a golpe de “ordeno y mando”, emitiendo decretos y documentos conocidos por todos los católicos y que eran aceptados y obedecidos inmediatamente por todo el mundo: no, los papas de los primeros siglos eran pastores del rebaño de Cristo, pero no ejercían prácticamente ningún poder, y casi ninguna influencia sobre los cristianos, más allá del ejemplo, muchas veces martirial, sobre unos pocos fieles en la Iglesia de Roma.
Pues esto es, en definitiva, lo que yo pienso que va a pasar y de hecho está ya pasando, dado que nuestro mundo se ha vuelto completamente ajeno a la realidad, e incluso a la mera suposición, de que el papa tenga un poder de jurisdicción sobre todo el mundo, es decir, que Cristo le haya dado poder sobre esa masa inmensa de mil trescientos millones de personas que se llaman católicas, e incluso sobre el resto de seres humanos.
Sigue leyendo Por qué no habrá más Papas como los de antes (Garabandal) Los Papas parecen haber perdido la capacidad de gobernar la Iglesia con el estilo de «ordeno y mando» a que estábamos acostumbrados

¿Por qué un neofascista (excomunista) compara al papa Francisco con Gorbachov? Diego Fusaro dice que “El papa Francisco es el Gorbachov de la Iglesia católica” a la que, según el pensador neofascista, llevará a la muerte

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Quiero comentar la entrevista de Miguel Ángel Quintana Paz al pensador italiano Diego Fusaro para el portal The Objective sobre su libro de próxima publicación titulado “El fin del cristianismo, la muerte de Dios, el mercado global y el papa Francisco”.


La afirmación central de la entrevista, cuyo link pueden ver en la descripción de este vídeo, es la de que “El papa Francisco es el Gorbachov de la Iglesia católica”, entendiendo por Gorbachov no el reformista que abrió un sistema, como fue el comunismo soviético, a la democracia, sino como el gobernante que llevó a la ruina aquel estado, es decir, la Unión Soviética.
Sigue leyendo ¿Por qué un neofascista (excomunista) compara al papa Francisco con Gorbachov? Diego Fusaro dice que “El papa Francisco es el Gorbachov de la Iglesia católica” a la que, según el pensador neofascista, llevará a la muerte

Ad charisma tuendum: ¿desmembrarán la prelatura del Opus Dei? Ad charisma tuendum presupone que los laicos son miembros de la prelatura y que la autoridad del prelado es jerárquica

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Santiago Mata, Madrid 7 de mayo de 2023.

Maria Knotenlöserin
Maria Knotenlöserin

Intentaré examinar las opciones de reforma del Opus Dei como respuesta a lo pedido por el papa Francisco en el Motu Proprio Ad charisma tuendum de fecha 14 de julio de 2022. Me van a permitir, sin embargo, que les adelante mi punto de vista sobre esta cuestión que puede parecer una maraña de nudos como esos que desata la Virgen desatanudos -o Maria Knotenlöserin, cuya imagen está en Sankt Peter am Perlach, cerca de Augsburgo, a la que, por cierto, tiene mucha devoción el papa Francisco.

Con todos los matices que se quiera, el asunto se puede resumir en que, para algunos, el Opus Dei funciona de una manera excesivamente independiente, lo que puede conducir a la falta de solidaridad. Y esto no parece adecuado en unos tiempos de crisis en que la Iglesia exige que todos se remanguen y remen juntos, lo que se refleja en expresiones utilizadas por el papa Francisco como Iglesia en salida, atención a las periferias, salir en busca de la oveja perdida, etcétera.


Sigue leyendo Ad charisma tuendum: ¿desmembrarán la prelatura del Opus Dei? Ad charisma tuendum presupone que los laicos son miembros de la prelatura y que la autoridad del prelado es jerárquica

Mártires de Japón: ¿Por qué se rechazó a Occidente durante tres siglos? En Mártires de Japón Santiago Mata explica la persecución al cristianismo y el rechazo a Occidente durante tres siglos

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Cuáles fueron las causas de la persecución religiosa en Japón? ¿Por qué no desaparecieron los cristianos? ¿Y por qué no ha alcanzado el cristianismo relevancia en ese país? Santiago Mata resuelve estos enigmas en Mártires de Japón, que puede adquirirse en: Sekotia; El Corte Inglés; FNAC; TROA; Popular Libros; Librería Luces. Versión Kindle en Amazon.

Entrevista en Mater Mundi TV publicada el 21 de julio de 2023:


El 3 de mayo de 2023, el autor presentó el libro acompañado por el padre Peter Llobell S.J., director del Secretariado de Misiones de la Compañía de Jesús en España, y del abogado José María Sancho, en la sede del Centro Territorial de Innovación y Formación, CTIF Madrid-Sur, de Leganés.

Entrevistas: R. Franco en El Debate.

J.L. Teulón, Religión en Libertad.

L. Santamaría en Portaluz.

Entre 1555 y 1873 decenas de miles de cristianos murieron mártires en Japón. El cristianismo cuyo desarrollo en el archipiélago aparecía como floreciente y prometedor se vio truncado pero, sorprendentemente, no exterminado. Por su violencia y tenacidad, la persecución de los gobernantes japoneses resultaba difícil de explicar. Igualmente extraña fue la supervivencia de los cristianos en esas condiciones. Pasado siglo y medio del fin de la persecución, cabría añadir a esos fenómenos inexplicables el fracaso de la cristiandad japonesa en tiempos de paz, al menos en apariencia o comparado con otras situaciones históricas que se nos antojan similares: ¿existe una explicación de conjunto para todos estos fenómenos?

En la página introductoria del libro se resumen así los principales dilemas tratados en la obra:

El cristianismo nipón: drama en tres actos
A fines de 1596, un galeón español procedente de Manila y con destino a México naufragó en Japón. Los españoles esperaban que los japoneses les facilitaran continuar su viaje, amparados en las buenas relaciones entre el gobernador de Filipinas y el caudillo militar nipón, Toyotomi Hideyoshi. Algunos religiosos franciscanos, llegados poco antes precisamente como embajadores del gobernador de Filipinas, intercedieron en favor de los náufragos.
En lugar de ayudarles, Hideyoshi confiscó la carga del galeón y condenó a los franciscanos, y a varios cristianos japoneses, a morir crucificados en la única ciudad japonesa de mayoría cristiana: Nagasaki. La condena se ejecutó el 5 de febrero de 1597 y la noticia corrió como la pólvora. Ni siquiera los religiosos jesuitas, que llevaban casi medio siglo misionando en Japón, se explicaban lo sucedido, a no ser porque Hideyoshi se hubiera vuelto loco. De hecho, era bastante mayor ―moriría al año siguiente― y en su condición de dictador, los accesos de ira no eran raros en él.
Sin embargo, ni la condena de los que pasaron a la historia como 26 mártires de Nagasaki había sido la primera persecución del cristianismo en Japón, ni sería la última. El propio Hideyoshi había prohibido formalmente la predicación del cristianismo diez años atrás, en 1587. Pero entonces no mató a nadie y, en la práctica, se consideraba que aquella prohibición había caído casi en el olvido.
Podía pensarse que el episodio de ira de 1597 fue una tormenta pasajera. Y así lo parecía cuando comenzó a gobernar el dictador que sucedió a Hideyoshi, de nombre Tokugawa Ieyasu. Pero no fue así: la prohibición emitida por su predecesor seguía vigente aunque, al igual que sucedió después de 1587, muchos responsables ignoraron esas señales. Los gobernadores de Filipinas siguieron enviando misivas, embajadas, e intercambiando proyectos.
En 1610 y 1613 salieron de Japón sendas embajadas para sentar las bases de una relación duradera entre Japón y España… Y en 1614 llegó la orden de Tokugawa Ieyasu de prohibición absoluta del cristianismo y expulsión de todos los misioneros. ¿Otro ataque de locura?
Esta vez, al menos, los misioneros cristianos sí sabían lo que se les venía encima. En los años siguientes, individualmente o en grupos, fueron quemados o decapitados, tras sufrir todo tipo de torturas, sacerdotes, religiosos y laicos; europeos, asiáticos y japoneses. Hasta que, aparentemente, no quedó ningún cristiano en Japón. Desde luego ningún sacerdote, ningún religioso, que pudiera predicarles o impartirles sacramentos.
Durante dos siglos y medio no se celebró ninguna misa en Japón. Y, cuando por fin se pudo celebrar, en 1865, los cristianos salieron de sus escondites y se presentaron ante los misioneros, ávidos de recuperar el tiempo perdido durante siete generaciones. Volvieron a arriesgarse, pero el tiempo de la libertad religiosa no había llegado, y volvieron a ser deportados por millares y a morir por centenares entre torturas y exilio.
Cuando finalmente, pasada la Segunda Guerra Mundial, llegó la normalidad, se pensó que habría un aluvión de religiosidad cristiana en Japón como premio celestial por la resistencia de los cristianos. Y tampoco eso sucedió.
¿Cuáles fueron las auténticas causas de la persecución en Japón? ¿Por qué no desaparecieron los cristianos? ¿Y por qué no ha alcanzado el cristianismo cierta relevancia entre las religiones practicadas en Japón? Para responder a esas preguntas hace falta retrasar el reloj casi cinco siglos, hasta ver llegar al archipiélago a los primeros misioneros cristianos, y adaptar nuestra mente a la forma de pensar y vivir de los japoneses a lo largo de este medio milenio.

Para entrevistar al autor, pueden escribirle a esta dirección: santiago.mata@live.com

Si te crees mejor que el Papa, trátale como Juan a Pedro Reflexiones de Santiago Mata sobre el Evangelio del Domingo de Resurrección, y sobre la autoridad del Papa en la Iglesia

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

En el evangelio que se lee en la mañana del domingo de Resurrección, tomado del capítulo 20 de san Juan, se nos relata que san Juan esperó a san Pedro y le dejó pasar delante para inspeccionar el sepulcro de Cristo resucitado. De modo semejante, quiero reflexionar aquí sobre por qué los cristianos que a veces estén, o crean estar, adelantados respecto al Papa, deben tratarle con el mismo respeto con que Juan trató a Pedro y esperar a que sea él quien juzgue sobre los asuntos en que le compete juzgar.


Sigue leyendo Si te crees mejor que el Papa, trátale como Juan a Pedro Reflexiones de Santiago Mata sobre el Evangelio del Domingo de Resurrección, y sobre la autoridad del Papa en la Iglesia

Los obispos alemanes se dan siete meses para abdicar en el Comité Sinodal Los días 10 y 11 de noviembre se constituirá el Comité Sinodal al que los obispos alemanes han prometido ceder su poder

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Los obispos alemanes se dan siete meses de plazo antes de entregar su poder, según lo previsto en la cuarta asamblea del sínodo de aquel país, a un Comité Sinodal en el que ellos serán minoría. Esta noticia la publicó el 4 de abril la conferencia Episcopal alemana, concretando que el susodicho comité se constituirá los días 10 y 11 de noviembre de este año 2023, es decir, una vez terminada la reunión del sínodo de los obispos de la Iglesia católica en Roma, cuyo tema es la sinodalidad.


Sigue leyendo Los obispos alemanes se dan siete meses para abdicar en el Comité Sinodal Los días 10 y 11 de noviembre se constituirá el Comité Sinodal al que los obispos alemanes han prometido ceder su poder

Por qué es tan cobarde la derecha española? La derecha española ha sido hasta ahora incapaz de arriesgar su honra o su dinero para defender la vida de los no nacidos. ¿Por qué?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Hace poco vi en twitter cómo alguien se lamentaba de que el gobierno español obligue a vigilar con cámaras de vídeo los mataderos, pero no las llamadas clínicas de abortos. Por otra parte, supe que Florida será el tercer estado de Norteamérica que prohíba el aborto desde el momento en que se escucha el latido del bebé, que es la sexta semana de embarazo. Y mientras comparaba ambas situaciones, es decir, cómo en Estados Unidos se legisla valientemente a favor de la vida humana y en España no se hace nada, me surgía esta duda que les transmito: ¿por qué es tan cobarde la derecha española? Si lo saben, díganmelo, y si como yo tienen dudas, ayúdenme también escuchando mis reflexiones y diciéndome si les parecen más o menos acertadas.


Sigue leyendo Por qué es tan cobarde la derecha española? La derecha española ha sido hasta ahora incapaz de arriesgar su honra o su dinero para defender la vida de los no nacidos. ¿Por qué?

¿Necesitamos un nuevo Concilio Ecuménico? Un Concilio Ecuménico podría abordar la identidad del sacerdote, que en opinión de Benedicto XVI dejó sin aclarar el Vaticano II

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

El objetivo de este mensaje es pedirles su opinión acerca de si les parece necesario que se organice en la Iglesia católica un concilio ecuménico. Me gustaría que me respondieran sí o no, y por qué, o que me propusieran el nombre de alguna persona que les parece que puede dar una opinión interesante al respecto, de manera que yo procuraré solicitar de su parte que comparta esa opinión con nosotros.


Sigue leyendo ¿Necesitamos un nuevo Concilio Ecuménico? Un Concilio Ecuménico podría abordar la identidad del sacerdote, que en opinión de Benedicto XVI dejó sin aclarar el Vaticano II

¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América? Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la "doctrina del descubrimiento"

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Escribo para comentar el documento en el que el Vaticano afirma que “la doctrina del descubrimiento no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica”. En primer lugar, voy a explicar qué es ese documento y quién lo ha emitido, en segundo lugar trataré de resumir lo que dice sobre esa llamada “doctrina del descubrimiento” y en tercer lugar sacaré algunas conclusiones sobre su significado.

Pero antes, quisiera satisfacer a aquellos que tengan solo la curiosidad de conocer lo esencial, les diré desde ya que este documento no trata sobre el descubrimiento de América ni principalmente sobre lo que hicieron allí los españoles desde fines del siglo XV, sino que es un rechazo al supremacismo anglosajón. Y ello porque el supremacismo en general, y la versión conocida como “doctrina del descubrimiento”, inventada por los anglosajones en el siglo XIX, pretendían justificar la eliminación o por lo menos exclusión de la cultura de los pueblos indígenas, pero quedándose con sus tierras. Se trata, en definitiva, de un colonialismo radicalmente distinto de la política que llevaron a cabo los artífices del descubrimiento de América, es decir, los españoles, que trataron de formar una sociedad en la que pudieran convivir pueblos con lenguas y costumbres distintas.
Sigue leyendo ¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América? Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la «doctrina del descubrimiento»

Maternidad subrogada: ¿Habrá menos abortos con vientres de alquiler? Los vientres de alquiler o maternidad subrogada son una forma de venta de niños, un secuestro prepagado, pero ¿pueden reducir los abortos?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

La actual discusión en España sobre la llamada maternidad subrogada nos muestra básicamente, según me parece, la tardía y defectuosa capacidad de decidir de los españoles. Pero no voy a reflexionar sobre nuestros defectos nacionales, pues entonces caería en otro, que es el de irme por las ramas. ¿Qué es lo que está en juego cuando hablamos de “maternidad subrogada” o de “vientres de alquiler”?


Sigue leyendo Maternidad subrogada: ¿Habrá menos abortos con vientres de alquiler? Los vientres de alquiler o maternidad subrogada son una forma de venta de niños, un secuestro prepagado, pero ¿pueden reducir los abortos?

La conquista de México: recursos para comprender la caída de Tenochtitlan Textos que ayudan a conocer los sucesos relacionados con la conquista de México (Tenochtitlan) por Hernán Cortés el 13 de agosto de 1521

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Algunos textos de lectura interesante sobre la conquista de México, cuya capital, Tenochtitlan, se rindió a Cortés el 13 de agosto de 1521.

¿Quiénes eran los pueblos de la Triple Alianza? Una realidad política basada en la guerra y en una sangrienta religiosidad.

Cortés, un personaje extraordinario y de difícil interpretación (olvidado por los españoles, denigrado por los mexicanos).

Malinche, la indígena que abrió México a Cortés (National G.).

La más que azarosa vida sentimental de Hernán Cortés.

1520: El año de la enfermedad (piezas de exhibición en la librería del instituto de humanidades Dumbarton Oaks de la Universidad de Harvard).

Pendón de Cortés conservado en Chapultepec
Pendón de Cortés conservado en Chapultepec

Rencor e ignorancia sobre Hernán Cortés pasados 500 años: el cambio de Noche Triste a Noche victoriosa, la ocultación del Pendón de Cortés en el Museo de Historia de

México (Chapultepec) y la confusión del original con una copia en Toledo. El pendón original apenas es citado en un artículo de Kurly Tlapoyawa y en mi libro El secreto de la Virgen de Guadalupe.

Copia del Pendón de Cortés que se hace pasar por el original en Toledo
Copia del Pendón de Cortés que se hace pasar por el original en Toledo

El Paseo del Pendón en el aniversario de la Conquista (13 de agosto) empezó en 1522 y se perdió definitivamente en 1821 tras la independencia, aunque ya las Cortes de Cádiz habrían pedido su supresión, en aras de la igualdad. Permanece una columna cercana a la iglesia de San Hipólito, que se hizo en el lugar donde un morisco se salvó durante la Noche Triste.