Hace poco vi en twitter cómo alguien se lamentaba de que el gobierno español obligue a vigilar con cámaras de vídeo los mataderos, pero no las llamadas clínicas de abortos. Por otra parte, supe que Florida será el tercer estado de Norteamérica que prohíba el aborto desde el momento en que se escucha el latido del bebé, que es la sexta semana de embarazo. Y mientras comparaba ambas situaciones, es decir, cómo en Estados Unidos se legisla valientemente a favor de la vida humana y en España no se hace nada, me surgía esta duda que les transmito: ¿por qué es tan cobarde la derecha española? Si lo saben, díganmelo, y si como yo tienen dudas, ayúdenme también escuchando mis reflexiones y diciéndome si les parecen más o menos acertadas. Sigue leyendo Por qué es tan cobarde la derecha española?La derecha española ha sido hasta ahora incapaz de arriesgar su honra o su dinero para defender la vida de los no nacidos. ¿Por qué?
El objetivo de este mensaje es pedirles su opinión acerca de si les parece necesario que se organice en la Iglesia católica un concilio ecuménico. Me gustaría que me respondieran sí o no, y por qué, o que me propusieran el nombre de alguna persona que les parece que puede dar una opinión interesante al respecto, de manera que yo procuraré solicitar de su parte que comparta esa opinión con nosotros.
Escribo para comentar el documento en el que el Vaticano afirma que “la doctrina del descubrimiento no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica”. En primer lugar, voy a explicar qué es ese documento y quién lo ha emitido, en segundo lugar trataré de resumir lo que dice sobre esa llamada “doctrina del descubrimiento” y en tercer lugar sacaré algunas conclusiones sobre su significado.
Pero antes, quisiera satisfacer a aquellos que tengan solo la curiosidad de conocer lo esencial, les diré desde ya que este documento no trata sobre el descubrimiento de América ni principalmente sobre lo que hicieron allí los españoles desde fines del siglo XV, sino que es un rechazo al supremacismo anglosajón. Y ello porque el supremacismo en general, y la versión conocida como “doctrina del descubrimiento”, inventada por los anglosajones en el siglo XIX, pretendían justificar la eliminación o por lo menos exclusión de la cultura de los pueblos indígenas, pero quedándose con sus tierras. Se trata, en definitiva, de un colonialismo radicalmente distinto de la política que llevaron a cabo los artífices del descubrimiento de América, es decir, los españoles, que trataron de formar una sociedad en la que pudieran convivir pueblos con lenguas y costumbres distintas. Sigue leyendo ¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América?Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la «doctrina del descubrimiento»
La actual discusión en España sobre la llamada maternidad subrogada nos muestra básicamente, según me parece, la tardía y defectuosa capacidad de decidir de los españoles. Pero no voy a reflexionar sobre nuestros defectos nacionales, pues entonces caería en otro, que es el de irme por las ramas. ¿Qué es lo que está en juego cuando hablamos de “maternidad subrogada” o de “vientres de alquiler”?
1520: El año de la enfermedad (piezas de exhibición en la librería del instituto de humanidades Dumbarton Oaks de la Universidad de Harvard).
Pendón de Cortés conservado en Chapultepec
Rencor e ignorancia sobre Hernán Cortés pasados 500 años: el cambio de Noche Triste a Noche victoriosa, la ocultación del Pendón de Cortés en el Museo de Historia de
Copia del Pendón de Cortés que se hace pasar por el original en Toledo
El Paseo del Pendón en el aniversario de la Conquista (13 de agosto) empezó en 1522 y se perdió definitivamente en 1821 tras la independencia, aunque ya las Cortes de Cádiz habrían pedido su supresión, en aras de la igualdad. Permanece una columna cercana a la iglesia de San Hipólito, que se hizo en el lugar donde un morisco se salvó durante la Noche Triste.
Jean Créac’h es el seudónimo de un corresponsal francés que vivió dos etapas principales en España: una en los años 50 y otra en los 60, que parece más interesante por abarcar los años de mayor cambio: de la Estabilización al Desarrollo (1961-1964).
Este es el título que di al trabajo que hice en 1988 para resumir las 180 crónicas mecanografiadas de Jean Créac’h que se conservaban en el archivo que Florentino Pérez Embid legó a la Universidad de Navarra. Puede leerse en esta galería.
Además, hice otro trabajo específico sobre la oposición al franquismo en esos años vista por Créac’h, que puede verse en esta galería.
Han pasado 33 años -con diferencia muchos más de los 24 que separaban el final de la redacción de las crónicas de Jean Créac’h y mis trabajos sobre él, y me sigue pareciendo un personaje agudo e interesante, digno -como sugiero en el primer trabajo- de que alguien hiciera una tesis sobre él… Pero sigue siendo un enigma, incluso su persona, pues en el tiempo de la redacción de mi trabajo la documentación que manejé decía que bajo ese seudónimo (supuestamente de un personaje histórico bretón) se ocultaba André Monconduit, pero en un par de páginas web actuales veo que lo llaman Jean Monconduit…
Para ponerme nostálgico diré que Monconduit, un francés que conoció España y, lo que es más difícil, a los españoles, de maravilla, parece haber previsto ese olvido en que iba a caer cuando explica, en su libro El corazón y la espada, que los españoles son más de hacer que de contar… Pero no voy a traer aquí a colación esa cita, quien quiera leerla, que la mire en la introducción a mi tesis sobre Leopoldo Eijo Garay (no hace falta comprarla, se ve en el texto de «echa un vistazo»).
Recibo hoy la noticia del fallecimiento, anoche, de Ricardo Estarriol, primer y más longevo corresponsal español en Centroeuropa, a quien tuve el gusto de tratar cuando viví en Eslovaquia y Austria (1996-2004), manteniendo esa amistad hasta ahora.
No me corresponde a mí describir el trabajo periodístico de Ricardo, desde que llegó a Austria en 1958 hasta este mismo año, en que redactaba su libro De la guerra fría a la nueva Europa. Memorias de un testigo, que en algunas referencias aparece ya como publicado y que espero que, en efecto, lo sea. Baste con decir que si no fue estrictamente el primer periodista español en Centroeuropa -pues ese título quizá lo pueda reclamar hasta Donoso Cortés, y además, vaya usted a saber lo que cada quién entiende por Centroeuropa-, sin duda ha sido el más longevo, pues ni con su jubilación a fines de siglo dejó de escribir y corresponder.
Desde que Ricardo Estarriol dejó de ser para mí el nombre de un corresponsal notorio por su labor en la Polonia de Solidaridad, en la caída del Telón de Acero y las guerras posteriores (principalmente las balcánicas), pero en realidad ya desde la Primavera de Praga, y lo vi en persona, me trató con discreta cordialidad, poco llamativa, por su naturalidad: trataba a todos como hubiera deseado que a él le trataran, regla de oro que, como es sabido, es fácil de decir y difícil de hacer.
Ricardo fue corresponsal de La Vanguardia
Cristiano cabal y catalán universal
Aunque por su escasez los dos adjetivos que acabo de utilizar no sirven para un titular hoy día (resultaría ininteligible), a Ricardo le cuadran: estoy seguro de que el origen de su cordialidad era el deseo de ser buen cristiano, e igualmente puede ser puesto entre los (seguramente muchísimos) catalanes que destacan por un sentido algo más que común (seny), que le permitía empatizar con cualquiera, poniéndose en su lugar, superando por lo menos en lo que de él dependía, cualquier barrera.
Ricardo es una de las pocas (pero gracias a Dios no la única) personas de las que puedo decir que nunca les oí hablar mal de nadie, pero no lo lograba a base de callar, porque siempre tenía algo interesante de lo que hablar.
En lo personal, estoy seguro de que Ricardo veía algo en los demás (incluso en mí) que le hacía apreciarlos tanto o más que ellos (y en mi caso diría, seguro que más de lo debido). No es que se hiciera el ignorante, pero no apreciaba sus conocimientos y opiniones más que los de los demás, lo cual como dije antes no se nota, pero es extremadamente raro en personas que dedican su vida a buscar la verdad, y que por tanto suelen creen que la han encontrado y concluir que saben más que los demás.
A pesar de llevar en Centroeuropa 40 años más que yo, constato que Ricardo siempre me preguntaba desde ese punto de vista de quien busca la verdad y cree que otro debe conocerla mejor que uno mismo, en muchas cosas referentes a Eslovaquia, Croacia, países eslavos en general, y hasta Austria. Alucinante, pero cierto.
La mejor lección al respecto me la ha dado ya mucho después de que dejáramos de vernos cuando me consultó sobre el interés que podrían tener sus memorias, que naturalmente le animé a escribir. Le ayudé en lo que pude a enfocar los aspectos que me consultó, y hasta a corregir expresiones, dado que su larga ausencia de la patria hispana las hacía necesarias… Y siempre encontré ese interés de quien cuenta con los demás para que le ayuden igual que él está dispuesto a ayudar.
Interesado en la labor de los demás
Lo anterior parecería simplemente inteligente para sacar de otros lo que pueden darle a uno. Pero Ricardo ante todo daba, y también con naturalidad. A veces me llamaba por teléfono para responderme a una consulta que le había hecho por whatsap y que por tanto era casi meramente retórica (no esperaba contestación) o para interesarse por algo que yo estaba escribiendo o investigando. Por ejemplo, mi último libro sobre la Virgen de Guadalupe. Pero no se limitaba a interesarse, sino que daba ideas. Ejemplo: me propuso escribir, ya que lo había hecho sobre las supuestas apariciones de Garabandal, sobre las de Medjugorje. Y, cuando le aclaré que sería muy probablemente para llegar a la conclusión de que eran un fenómeno manipulado en buena medida, me dio a entender -pero con esa discreción de siempre, donde la propia opinión no importa- que es lo mismo que él pensaba. La realidad es -pienso- que él estaba interesado, precisamente por llevar décadas viendo y oyendo testimonios sobre ese asunto, por llegar a la verdad, y confiaba en la capacidad de las personas para encontrarla.
Ya que he mencionado este asunto, lo completaré diciendo que, una vez terminado el libro de Guadalupe, cuando de nuevo me dijo algo sobre Medjugorje, opiné que en este caso era mejor confiar en que las cosas se vayan aclarando de por sí que dar la impresión de que uno quiere ir contra algo o alguien, y que prefería dedicar mi tiempo a investigar cosas más positivas, y me dijo que él había llegado a la misma conclusión.
Curiosamente, hoy, cuando recibo la noticia de su muerte, se celebra un rosario rezado, dentro del «maratón» propuesto por el papa Francisco para el mes de mayo, precisamente en Medjugorje, y me ha ayudado a reflexionar sobre hasta qué punto estaría Ricardo de acuerdo en que el mal se supera con el bien, y que si hay quien ha pretendido allí engañar y ha manipulado a la gente y desobedecido, a veces hay que confiar en que tratando bien y rezando por y con la gente, los malentendidos se vayan aclarando… A fin de cuentas muchos templos cristianos en la antigüedad se erigieron sobre templos paganos, no para imponer una verdad frente a otra, sino para santificar con la presencia de Dios y la oración un lugar que el demonio quería destinar al engaño. Todo un programa para buscar la verdad. Pero yo se que Ricardo, no buscaba una verdad abstracta, sino a Jesucristo resucitado, y que ya se ha encontrado de forma definitiva con Él. Acuérdate ahora ante Él de los que aquí tomamos de alguna manera el testigo de tu fecunda labor. Una abraçada y hasta siempre,
Mi padre, Antonio Mata Tierz, nacido en Huesca el 12 de junio de 1934, falleció hacia las 7,30 de la mañana del día de año nuevo, 1 de enero de 2021, solemnidad de Santa María, Madre de Dios. Espero del Amor misericordioso de Dios que lo haya acogido desde los brazos de su Madre en su fiesta, y desde aquí continúo pidiendo oraciones por su felicidad eterna, al mismo tiempo que agradezco a Dios los dones recibidos en la vida de mi padre; añadiendo también el testimonio de las personas que con ocasión de su muerte me han escrito.
Antonio había acudido al hospital el 30 de diciembre, al agravarse algunas dolencias derivadas de la enfermedad que padecía. El 31, le envié este mensaje por fin de año:
Hola papá veo que te están haciendo tratamientos yo ahora me voy a confesar y aprovecho para pedirte perdón a ti para que así empiece también el buen año, ojalá que pueda reparar todo lo que no he sido de buen hijo y ojalá te pueda querer más, besos.
Mi padre me respondió con este mensaje justo después de entrar el nuevo año; aunque quizá no estaba pensado en ese sentido, vino a ser su despedida, pues tras unas horas de agonía murió:
Lo incluyo aquí porque lo envié a amigos y conocidos al pedirles oraciones por el alma de mi padre, y a él hacen algunos referencia. Doy paso, pues, a algunas del más de centenar y medio de respuestas que he recibido, como forma de agradecerlas desde aquí y de animar a quienes las lean a que sigan rezando por mi padre y esperen, al igual que yo me reitero en la esperanza cristiana de quien sabe que el menor en el Reino de los Cielos es mayor que cualquiera de los aún mortales, y por tanto que vale la pena la amistad y acudir a la intercesión de quienes son ya para siempre amigos de Dios en la Casa del Padre; gracias y aquí algunos mensajes:
¡Te acompaño en el sentimiento! Ofreceré la Santa Misa por él y por toda la familia. Vivimos de un Amor que es más fuerte que la muerte. Lo encomiendo a la Madre de Dios y a san José. ¡Descanse en paz! D. José Rico, obispo.
Yo he perdido a un gran amigo, casi hermano, padre. Me admitió como amigo, una persona que me escuchaba, me miraba, me hablaba, me corregía si llegara el caso, cómo no, más de una vez. Estuve con él de secretario, como sabes, muchos años, y últimamente podía decir: un amigo. Escuchaba mucho, era una persona muy empática. Lo que sí puedo decir que todo el mundo en vida y ayer el día de la despedida, ha hablado bien de él, todo el mundo sin excepción. Lo dice todo el mundo, no hace falta que lo diga yo. Tu padre estaba muy orgulloso de todos, de los cinco hijos, de los respectivos cónyuges y de los nietos. Ya no le vemos, pero sé donde está, si un día hay que buscarle: en el Cielo. Tu padre me ha enseñado a ser una persona. Jesús R.G.
Desde que me lo dijeron no me lo podía creer, no me acordaba más que de tu madre, de vosotros, han sido unos días horrorosos, me acordé del noviazgo de tus padres en la hípica… Este verano iré a ver a tu madre por las tardes hasta que diga que no me aguanta. Es verdad que vuestro padre os ayudará desde ahí arriba. María José P.
Lo siento mucho. Fue un hombre excelente, y estoy seguro de que ya está recibiendo su premio. Rezo por él y por toda la familia, en estos momentos tan duros, de separación, pero en los que tanto se aprende. Pablo P.
Hoy he rezado por él en la Santa Misa y lo haré los próximos días, aunque estará ya muy cerca de Dios. José Javier G.
He sabido del fallecimiento de tu padre, en esta gran fiesta de la Virgen. Por supuesto que rezo por él, aunque pienso que estará en el Cielo, y desde allí seguirá ejerciendo su tarea paternal contigo y con tus hermanos. ¡Qué mensaje tan bonito te ha enviado! Mañana le tendré presente en Misa. Francisco G., sacerdote.
¡Lo siento mucho! Me uno a tu pena y a tus oraciones por su alma. Fue un hombre muy bueno y Dios, que es gran pagador, le habrá recompensado ya. Laureano T.
Acabo de enterarme. He ido a rezar por tu padre y por todos vosotros. Al Cielo se ha ido derecho, seguro, ¡más majo y más bueno tu padre! Os encomiendo y mucho, desde Roma. José P.
Que suerte. Que paz tenía. Gracias por compartirlo. Carmen R.
Cuenta con mis oraciones por tu padre (que te ayudará más desde el cielo ahora) y por vosotros. Joaquín V.
Lo siento mucho, rezaré por el y por toda la familia. Era un gran hombre. José María G.
Qué paz y amor deja este mensaje. Muy dolido por esta noticia te envío un fuerte abrazo, Santiago. Rezaremos por tu padre y nuestro querido tío Antonio. Manuel M.
No sabía que había empeorado. Hace unos días hablamos y me pareció estaba bien. Cuanto lo siento. Un abrazo especial para vosotros, tú madre y tus hermanos y familia. Descanse en paz. Nuestras oraciones os acompañan. Os acompañamos en la distancia 🙏 Estar con vosotros fue también una satisfacción y merecido reconocimiento. José María M.
Un abrazo muy muy fuerte. Lo siento muchísimo. Un jinete menos y un ejemplo de trabajo y discreción. Lo siento de verdad. Juan B.
Nuevamente el Señor nos rescata del miedo y el vacío ante la muerte a través de nuestros seres más queridos y de la comunidad cristiana que no deja de sostenernos en nuestro peregrinar a la casa del Padre. Pido por ti y tu padre. Pedro V., sacerdote.
Qué bonito y qué bendición recibir esto de tu papá antes de morir. Rosana L.
Está en el cielo seguro…te acompaño en la oración por él… mañana en Misa lo tomaré en cuenta. Daniele C.
Lo siento mucho, pero seguro que te reconforta un mensaje tan bonito antes de partir. Esta tarde la misa la ofreceré por su descanso eterno. Víctor G., sacerdote.
Lo siento muchísimo. La verdad es que tu padre te ha mandado un mensaje precioso. Rezo por él y para que él desde el cielo nos ayude a todos los que estamos aquí todavía en la tierra. Inmaculada L.
En estos momentos de profundo dolor, decirte que estamos con vosotros en la oración y en la fe. Ayer me estuve acordando de él. Esta descansando en la plenitud de Dios. Juan Pablo A.
Gracias por compartir este último regalo de Dios. Lo tenga con Él, en su reino. Un grandísimo y Santo hombre. La Paz ,rezamos sin duda. Tomás B.
Rezo por él y por toda la familia para que el Señor os acompañe en estos momentos difíciles. Rubén M.
Lo siento muchísimo. Rezaré por él. Estoy segura de que era una excelente persona. Begoña M.
Lo siento. Mucho ánimo, ya estará disfrutando muy cerquita de Dios. Rosario M.
Lo siento mucho. Te acompaño en el sentimiento. Voy a rezar por él. Qué bueno ha debido ser tu padre. Victoria U.
Te acompaño en el sentimiento, que la fuerza de Dios os ayude, ya que tenéis fe y Dios no abandona a ninguno de sus hijos. Javier S. y María Luisa.
Te acompañamos en el dolor. Mucha fortaleza para sobrellevar el luctuoso suceso. Rezaremos por su eterno descanso. Loli y Juan Pedro.
Sentimos la irreparable pérdida de tu padre y te mandamos desde aquí todo nuestro cariño y afecto en estos momentos difíciles para ti y tu familia. Miguel I.
Lamento enormemente la noticia que me has dado. Dios lo tenga en su santo cielo y que descanse en la paz del Señor. Un fuerte abrazo para todos, y no le faltará por mi parte las oraciones para su eterno descanso. Descanse en paz. Luis M.
Lo siento mucho. Rezamos por él y por vosotros. Pablo C.
Lo siento muchísimo y pido especialmente por él y por vosotros en el nacimiento, segurísimo de que desde el cielo os seguirá ayudando y cuidando de cada uno. Muy unidos a vuestro dolor y en la unidad de la Sagrada Familia. Manolo G.
Un abrazo muy muy fuerte y mis oraciones. Unidos en el Señor y su Santísima Madre. Iván de V.
Lo tendré presente en mis oraciones y la familia para que Dios os acompañe y ayude. Miguel A.
Gracias por compartir esta noticia. Seguro que tu padre ya descansa en paz. Seguiremos unidos en la oración. Te deseo salud y fuerza para llevar la separación. Un abrazo, hermano. Dios te siga bendiciendo. Jesús A.
Lo siento. Que mensaje tan extraordinario. Tienes que dar Gracias a Dios por haberte dado ese regalo de padre. Carmen A.
Cuánto lo siento, rezamos por él, un fuerte abrazo. Qué mensaje más emotivo. Ángel C., sacerdote.
Espero que esté en el cielo y pediré por él y la familia. Carlos M.
Lo siento mucho. Le encomiendo a nuestra Madre. Un fuerte abrazo. Álvaro de Z.
Te acompaño en el sentimiento. mucho animo te mando un gran abrazo de corazón y espero se pueda sobrellevar de la mejor manera posible. José María T.
Te envío un fuerte abrazo. ¡Mucho ánimo! Eduardo C.
Te acompaño en el sentimiento, amigo. Que mensaje más bueno. Lo tengo presente en mis oraciones. Juan Luis P.
Te doy el pésame y siento y más en estas fechas para los católicos. Recibe un fuerte abrazo de mi parte. Chema B.
Cuenta con mi oración. Descanse en Paz. Gabriel D., sacerdote.
Siento mucho la muerte de tu padre. Pediré hoy por él. Un abrazo para ti y para Mariam. Ricardo G.
Lo siento mucho. Mañana ofrezco la Misa por él. Se llamaba como mi padre asique no se me olvidará. Por el mensaje que te mandó se ve que sabia qué era lo importante. Pido para que esté contemplando a Dios. Da gracias porque has podido disfrutar de él hasta ahora. Ahora pídele cosas. Os mando a Mariam y a ti mi más cariñoso abrazo. Rezaré por vosotros. Un padre es un padre hasta el final.. y duele mucho. Agarraros a la Virgen hoy en su fiesta. Ella lo habrá llevado de la mano.
D.E.P. Gema L.
Lo siento, mi más sentido pésame. Jesús B.
¡Qué mejor día que este para la reunión eterna! Le encomiendo. Humberto P.
Cuenta con mi oración por él. Álvaro de C., sacerdote.
Lo siento mucho, te traslado todo nuestro apoyo y afecto en estos momentos tan difíciles. Jorge A.
Comparto tu dolor y tu esperanza. Rezo por él. Ignacio S.
Un abrazo y una profunda oración. José R.C., sacerdote.
Nos unimos a vuestras oraciones por el alma de tu padre, y rogamos para que Dios y su Madre Santísima le tengan en un buen lugar. José Flavio G.
Bendito sea tu papá y Dios le tenga ya en su Gloria por la intercesión de su Madre. Y a ti te consuelen de su alejamiento de tus ojos. Luis María S.
Al Señor pido por su descanso y a la Virgen por vuestro consuelo. Gracias por compartir algo así, una despedida cristiana no puede ocultarse. Solano L.
Te acompaño en el sentimiento y lo encomiendo en este mismo instante. Juan Manuel M.
Lo siento. Descanse en paz. Te acompaño en el sentimiento. Mi oración y un abrazo. Urbano A.
Siento mucho el fallecimiento de tu padre y seguro que a partir de ahora nos sigue ayudando mucho desde el Cielo. Queco N.
Mis condolencias por la pérdida de tu padre. Lindísimo mensaje el que te dejó, seguramente fue un lujo de padre. Rezaremos por su alma. Omar.
Gracias por avisar. Os acompaño en el dolor y en la esperanza. ¡Un fuerte abrazo y mi oración por él y por vosotros! Luis S.
Desde Rusia rezo por tu padre (mi tocayo) y también me encomiendo a sus cuidados. Los rusos ya tenemos un nuevo intercesor. Esta mañana en la misa lo he encomendado. Antonio S., sacerdote.
Lo siento mucho, me voy a acordar mucho de él. Si te parece bien lo puedo poner en el grupo de nuestro colegio para que lo encomienden. Juan Q.
Un abrazo, lo siento mucho, pero qué día más bonito para irse al Cielo!!!!! 🙏💫 que brille para él la Luz Perpetua. Patricia H.
Mi más sincero pésame. Dios lo tenga en su regazo y a ustedes les dé fortaleza en estos momentos. Luis M.
Se lo ha llevado la Virgen María en su fiesta. Con ella y su hijo Jesús está ya en estos momentos. Descansa en Paz. Os acompaño en el sentimiento. Mi más sentido pésame. Desde allí intercederá por todos nosotros. Raquel M.
Me uno querido primo a tu dolor. Un fuerte abrazo. César M.
Mi más sincero pésame para ti la familia. Lo siento mucho. Que emotivo mensaje 😢. Todo mi ánimo y fuerza para seguir adelante. Cuidaros mucho. A tu disposición para lo que necesitéis y os pueda ayudar. Santiago C.
Acompaño los sentimientos por fallecimiento de tu padre. Lo siento mucho. Que descanse en Paz. Rezo por ti y tu familia. Un abrazo fuerte. Dios te consuela y toda la familia. Enrica.
¡¡¡¡Que buen padre!!!! Descanse en Paz y brille para el la Luz Eterna. Encomiendo su alma y rezo por tu consuelo.🙏🙏 Que buen día irse de este mundo en brazos de la MADRE. Estrella I.
El mensaje que te mandó tu padre es divino. Lo siento mucho, te acompaño en el sentimiento. Que Dios le tenga en la Gloria. Rezaremos por él, que nos cuide. Ino G.
Santi seguro segurísimo que tienes un santo más en el Cielo, tu padre. Encomiéndate a él en tus necesidades que como bien sabes a través de la Comunión De los Santos te ayudará. Te acompaño y rezo por él. La Virgen lo acogerá. Un fuerte abrazo 🙏. Isidoro T.
¡Qué bonito! ¡¡La verdad es que se ha ido al cielo en un día muy bonito!! Mariana P.
Muchas gracias por compartir algo tan precioso y querido…. sabias e inolvidables palabras de un padre a un hijo y en sus últimos instantes de vida…. Un abrazo 🤗 sentido y fraternal! 😍✨🙏. Nuria.
Hoy en la misa de las 7 de la tarde, pediré muy especialmente por el eterno descanso de su alma y también por tu persona e intenciones y las de tu familia. Jesús H., sacerdote.
Lo siento muchísimo, no lo esperaba. Te ha dejado un muy bonito mensaje que siempre vas a recordar, va a calar que tenga ese detalle contigo. Rezaré por él. Eric S.
Buen consejo. Para todos. Rezo por él. Aunque no creo que le haga mucha falta... Álvaro S.
Nuestro más sincero pésame por el fallecimiento de tu padre. Rezamos por él y por vosotros, un día muy señalado e inolvidable. Eloy.
Me deja helada. Un buen día para fallecer el día de la Madre de Dios. Lo siento muchísimo porque un padre es insustituible. Esta noche rezaré el rosario por él. Cuenta con esta oración que te prometo desde ahora. Dominica P.
Lo lamento. 🙏🏻 Un abrazo. Estare hoy rezando por él y toda la familia. Bello recuerdo ese mensaje que es toda una hoja de ruta. Mucha paz y consuelo a todos. ✝️ Gabriela Q.
También falleció ayer D. Máximo Barbero, antiguo sacerdote de Caballero de Gracia y de las carmelitas del Cerro de los Ángeles, enterró a Santa Maravillas. Dos intercesores más, y abrazos y oraciones para todos. Muchas gracias por todo de nuevo, y también feliz Navidad y año, aunque se haya ido tu padre al Cielo (se nos ha adelantado). 🙏🙏🙏 Pedro S.
Lo siento mucho. Leyendo las palabras de tu padre deduzco que era un gran hombre. Cuenta con mi oración. María Jesús H.
Vamos a rezar por su padre, que descanse en paz con el Señor. Irina S.
Mi más sentido pésame, lo siento muchísimo, de verdad, no te preocupes que voy a rezar, ya llevo desde ayer que me lo dijo, estáis en mi pensamiento, lo siento mucho. María Virginia.
Te acompaño en el sentimiento. Rezo por tu padre y por todos vosotros, qué reconfortantes son las palabras que te envió, seguro que ya está con Dios. Rubén M.
Lo siento mucho y lo tendre presente en mis oraciones. Ricardo A.
Rezaré por tu padre, te acompaño de verdad en el sentimiento, cuando se pierde a un padre es lo más duro del mundo, que sepas que Dios ya le ha acogido y que estará en el Cielo y ese es el mayor consuelo que podemos tener. José María B.
Te acompaño en el sentimiento y le tenemos presentes en las oraciones. Tomás F.
Lo siento mucho. Rezamos y rezaremos por él. Lo encomendamos en misa. Javier C.
Lo lamento Santiago. Te acompaño con la oración. Gabriel L.
EPD su padre y que el Señor lo aguarde, sintiendo su perdida. Orlando G.
Lo siento, te deseo que lo lleves con tranquilidad, has estado con él y has disfrutado con él, encenderé una vela y rezaré por él. Nati G.
Lo siento mucho. Rezo. Manuel T.
Te acompaño en el sentimiento. Transmite mi pesar a tu madre y a tus hermanos. Rafael R.
Un abrazo enorme, paz y bien. Manuel T.
Rezaré por él y por vosotros. Martín I.
Estoy contigo en tu dolor. Voy a rezar por él y tu familia. Marián B.
Lo lamento mucho. Te acompaño en el sentimiento. Sergio N.
Te acompaño en el sentimiento. Nacho E.
Lo siento mucho, te acompaño en el sentimiento por esta pérdida tan grande, aunque ganes un intercesor en el Cielo. José Luis O.
Rezaré por él. Un abrazo muy fuerte y mi pésame para ti y tu familia. Descanse en paz y mucha fuerza para superar un momento tan duro en tu vida. Clara I.G.
Lo siento mucho. DEP. Rezaré por él. José María F.
Mi más sentido pésame. Iván B., sacerdote.
Lo siento, que D.E.P. Víctor H.
Le tendré presente en mis oraciones. Eloy A.
Que mensaje tan bonito. Un fuerte abrazo y rezo por el, aunque por lo que demuestra, hay que rezarle a él por nosotros, que nos ayude. La Virgen lo cuidara. Paco B.
Ay, lo siento muchísimo. Fiesta grande de la Virgen. Seguro que ya está viendo a Dios. A todos nos llegará algún día y nos volveremos a ver. Francisco de A. R.
Gracias por el detalle de enviarle este mensaje vamos a tener en nuestra oración muy presente a tu papá a ti y a toda tu familia mucho ánimo que el Señor sea tu fortaleza y tu esperanza en este momento difícil. Hermana Cristina.
Te acompaño en el sentimiento. Mi padre falleció hace 15 días. Rezo por tu padre y le pido que nos cuide desde el Cielo. José María F.
Lo siento mucho. Un gran abrazo y todo mi ánimo. María F.
Me uno a vosotros en el dolor por su pérdida pero también en la confianza de que ya goza de la presencia De Dios. Rezo y me encomiendo. Luis José C.
Por supuesto que rezaré por él desde ahora mismo. RIP. Antxón P.
Lo siento muchísimo. Cuenta con nuestra pobre oración y los sufragios que pone en nuestra mano la Madre Iglesia. Un gran abrazo para toda la familia 🙏🏻🙏🏻🙏🏻 Paco P.
D.E.P. Lo siento mucho. ¡¡Rezaremos por él!! Luis M.
Lo siento muchísimo. Ofreceré la Misa por su eterno descanso. Ramón T., sacerdote.
Lo siento muchísimo. Te acompaño en el sentimiento y espero de corazón que encuentres consuelo. Jesús G. C.
Cuenta con mi oración. Miguel J.
Lo siento mucho, descansé en paz y mi más sentido pésame. Dios le acoja en su seno. Elena G.
Siento la muerte de tu padre y estoy seguro de que desde la paz de Dios está en condiciones de orar por nosotros como lo ha hecho por ti hasta el último momento. Alberto V.
Mi más sentido pésame, Santi. Mucho ánimo 😘Francisco J. R.
¡Qué dolor! Le pido a Dios que te consuele y te llene tu corazón con su amor. Y que la Virgen te abrace como Madre que es, y lleve directo a tu padre al cielo. Alex R.
Lo siento muchísimo, te acompaño en tus sentimientos, el más fuerte de los abrazos. Juanma.
Muchas gracias por compartirlo. Rezamos por él, por su alma, y pedimos al Señor fortaleza para vosotros. Un fuerte abrazo y que Dios os bendiga. Federico J. de C.
Siento la pérdida de tu padre. Rezo por él. Se ha ido en un buen día, una solemnidad de la Virgen, la maternidad, María Madre de Dios y Madre Nuestra. Un fuerte abrazo, y gracias por decírmelo, rezaré por él como te digo. Juanjo S.
¡Qué precioso mensaje! Gracias por compartirlo. Os acompañamos en el dolor con la certeza de la alegría que encontrará en el encuentro con el padre. Cuenta con las oraciones. Berta.
Lo siento mucho. Os acompaño en este momento de dolor. Rezaré por él. Un fuerte abrazo. Encarna E.
Lo siento muchísimo, cuenta con mis oraciones. Alfredo P.
Lo siento muchísimo, ya sabes que no soy muy de rezar, pero te aseguro que lo voy a hacer. Un abrazo enorme desde el confinamiento. Antonio C.
Cuanto lo siento. Seguro que ya está en El Cielo disfrutando de la gloria de Dios. No dudes de que rezaré por él y pediré a mi padre y a mí abuelo que te ayuden a superar esta dolorosísima pérdida. Un fortísimo y sincerísimo abrazo. Carlos U.
¡¡Descanse en Paz!! Te acompaño en el sentimiento. Conchi.
Lo siento muchísimo… te acompaño en el sentimiento. Ya esta descansando, Rezaremos por el y por que llegue cuanto antes a su destino. Elisabeth T.
Lo siento. Muy bonito el mensaje. Rezo por él. Ana.
Lo siento mucho. Rezaremos por él. Alex B.
DEP 😢.Te acompaño en el sentimiento. Alfredo.
¡Te acompaño en el sentimiento compañero! Inga B.
Lo siento mucho y estará en nuestras oraciones. Este Domingo tenemos Santa Misa por todos los Mártires como todos los primeros Domingos de mes y en ella pediremos por él. José C.
Lo siento muchísimo…rezaremos por él y te acompañamos en el sentimiento, mucho ánimo para toda la familia😘😘. Raquel C.
Cómo lo siento. Os mando un fuerte abrazo y hoy la misa la ofreceré por tu papá.🙏 Maryla D.
Lo siento muchísimo. Por el mensaje se ve que era un nombre de Dios. Que Él lo acoja y os consuelo a toda la familia. Lo encomiendo. Un fuerte abrazo y gracias por decírmelo. Alicia L.
Un abrazo muy grande. Pido por él, no te quepa duda. Juan Ignacio A.
Me ha sorprendido el comentario de Juan Manuel de Prada a la encíclica Fratelli Tutti, publicado el 11 de octubre de 2020 en ABC. A pesar de ser, como él, español, no voy a poner la valoración antes del razonamiento, y trataré de explicar mi sorpresa.
Sorpresa en primer lugar por tener hasta ahora a Juan Manuelpor un pensador católico. Y algunos de sus comentarios en este artículo me dan la sensación de que ha dejado de serlo, lo cual me apena.
Esto, quizá, no deja de ser una valoración, así que voy a poner algunos de estos elementos que me han causado esta sensación. El artículo puede encontrarse en la caché de Google, aquí no voy a copiarlo entero para no infringir derechos.
Mi perplejidad inicial encontró -después- cierto alivio al leer el subtítulo del artículo, que no percibí inicialmente: «Mientras la Iglesia no recupere aquella mirada de águila que sólo proporciona la filosofía perenne, su destino será la irrelevancia».
Tal como yo entiendo, a juicio de Juan Manuel, la Iglesia solo vale en función de la filosofía. Es decir, lo que viene de Dios vale si encaja en determinados criterios mentales. Claro, que si se trata de una filosofía perenne, será que es divina: pero esto sería una tautología. Así que me ronda, aunque no sé si es la respuesta final, la intuición de que Juan Manuel no es ya que quiera entender para creer, sino que solo creerá si entiende. Que no es lo mismo, aunque lo parezca.
Entrando ya en argumentos, dice Juan Manuel estar sorprendido porque la encíclica ha sido acogida con «olímpica indiferencia». Me parece prematuro, y en todo caso sorprendente en alguien acostumbrado a nadar contracorriente. Pero, añado, aún más sorprendente si el comentario lo hiciera alguien que ha leído lo que Francisco escribe en contra del abuso del término «minorías». Los cristianos no nos conformamos con ser una minoría. No puedo evitar la sospecha de que Juan Manuel no ha leído la encíclica, o lo ha hecho tan rápido o con tal desafección, que se le han escapado cuestiones fundamentales.
Dice nuestro valioso autor a continuación que «las grandes encíclicas» tienen «esta mente arquitectónica y esta mirada de águila -que sólo proporciona la filosofía perenne- [y que] se hallan ausentes de la mayoría de encíclicas papales de las últimas décadas«.
Y ahí, como dije, me parece ver la clave: los papas han debido perder la inspiración divina, desde luego la de la filosofía perenne… Y no este papa y por un rato o por una encíclica, sino desde hace décadas y en plural, pues según de Prada, los derechos humanos y la libertad religiosa en que según él basa Francisco la fraternidad universal son «flores pútridas del jardín liberal (las mismas que han regado sus inmediatos predecesores)». Si es más de un predecesor, es que ni Benedicto XVI ni Juan Pablo II gozaron de ese aleteo de la filosofía perenne… Y quién sabe si no habremos de retroceder hasta Pío XII. Ahí Juan Manuel sabrá dónde se perdió el hilo.
Voy a saltar sobre el resto de argumentos, puesto que el propio Juan Manuel lo hace, cuando concluye al final, un tanto repetitivo, que «mientras la Iglesia no recupere aquella mente arquitectónica y aquella mirada de águila que sólo proporciona la filosofía perenne, su destino no será otro que la irrelevancia«.
Me gustaría que fuera una sensación falsa la de que las críticas que hace Juan Manuel a la encíclica no se basan en el texto de la misma. El pescado ya está vendido al principio, ya que antes y después de contarnos algo sobre ella ha juzgado que los últimos (al menos tres) Papas no gozan de inspiración, que no vale la pena lo que escriben, que es irrelevante. Pero, insisto, ¿desde cuándo un pensador católico mide la relevancia en función del fervor de la opinión pública?
Me gustaría terminar con un consejo, al lector que haya sobrevivido a lo farragoso de mis anteriores consideraciones, y ojalá que también a Juan Manuel. Iba a decir que leyeran la encíclica, y desde luego que lo digo, pues yo también tenía el prejuicio de suponer que fuera irrelevante, pero después de leerla me parece muy interesante. Pero diría aún más: crede ut intelligas. Reza, pues quizá esa pueda ser la clave para comprender. Quizá también para comprender que en tal o cual momento incluso un Papa puede estar poco inspirado. Pero sobre todo para con-fiar en que Dios no va a dejar a la Iglesia, y menos durante tres o más papados, al pairo. ¡Ánimo, que no hay mal que cien años dure!
La primera oleada de la pandemia de covid-19 en España puede darse por concluida con un saldo de 44.000 muertos y casi tres millones de contagios, lo que supone una tasa de letalidad que probablemente oscile entre 1,4 y 1,8 muertos por cada cien contagios. Clique aquí para consultar la documentación y fuentes (también en formato excel, por si alguien quiere continuar la tarea de actualizar datos, que yo dejé en 1 de junio de 2020).
Concluyo así tres meses de trabajo con los que he querido contribuir a mitigar los efectos de esta pandemia en la forma en que podía: informando. Mi punto de partida era, hasta cierto punto, privilegiado, ya que en 2017 publiqué un pequeño libro en el que comunicaba mi descubrimiento de que la pandemia de 1918 en realidad empezó en 1917. Estaba así algo más sensibilizado acerca de las pandemias… y de las mentiras que las rodean. Aunque, francamente, no sospechaba que en España se pudiera mentir tanto y tan impunemente.
El resumen de mi trabajo en estos meses puede seguirse con la serie de vídeos que titulé Holocausto geriátrico, que fue combinada con algunos artículos en este mismo blog y la edición de una biblioteca colaborativa (Tiki).
Los muertos del coronavirus en España han sido 44.000 entre marzo y mayo.
Balance de la primera oleada de la pandemia en España
El coronavirus surgió en Wuhan a partir del 30 de octubre de 2019 y y ya se contagiaba localmente en España el 14 de febrero de 2020, extendiéndose una de las cepas españolas a seis países: el confinamiento comenzó, por tanto, con un mes de retraso.
Cómo se pudo evitar la propagación del coronavirus tomando ejemplo de la pandemia de 1918: vídeo que publiqué el 25 de febrero, sin saber que ya entonces era demasiado tarde por mucho que se decretara el aislamiento.
El error garrafal de Lorenzo Milá: vídeo del 27 de febrero donde critico al corresponsal de TVE por decir erróneamente que la letalidad del coronavirus es inferior a la de la gripe. Tras este error está el negacionismo de quienes creen que el virus no puede hacer daño si no se ve: son los que han seguido hablando de muertos «con coronavirus» y no por coronavirus.
14 de marzo: datos y las tres patas de la estrategia alemana: localizar los casos, distanciamiento social, proteger a los vulnerables. España entretanto ya pasa la barrera del 3% de letalidad, que indica una epidemia totalmente descontrolada.
Parece imposible hablar del coronavirus sin referirse al médico que lo descubrió, Li Wenliang, y también sin referirse a quienes trataron de impedir que la pandemia se conociera, al frente de los cuales, por estricta dependencia jerárquica que no implica juzgar sus intenciones, está el presidente chino Xi Jinping. Es decir, de momento tal afirmación no equivale a alinearse con posturas como la del diario La Gran Época, que llama al coronavirus el virus del Partido Comunista Chino.
Sobre los héroes y villanos de la tragedia del coronavirus he visto dos vídeos que quisiera hoy comentar: un vídeo de Mate con Mote que resalta la represión, e interpreta en ese sentido la eliminación de 21 millones de números de teléfono, que para él sería un intento de ocultar que el número de casos de la enfermedad en China sería muy superior al declarado:
Por otra parte, un ciudadano chino que no se identifica en este vídeo explica la historia del descubridor del coronavirus:
¿Qué opinan de estos vídeos?
En cuanto a Li Wenliang, parece obvio que tiene el mérito de haber descubierto el virus, pero su valentía tiene sus límites: su noticia se difundió a pesar de que pidió que no lo identificaran, y firmó una retractación (era miembro del Partido Comunista y aceptaba su disciplina). Su relevancia debe dejar hueco a otras personas, como los que pidieron libertad de expresión, notablemente el profesor Tan Yiming.
Respecto al primer vídeo, resalto el dato de los 21 millones de teléfonos suprimidos en los tres primeros meses de 2020. Se entiende que eso lo pueda haber hecho un Gobierno que cree en el control central a cargo de un partido no quiera dejar nada a la iniciativa privada. Pero eso, que lo sufran quienes quieran o no tengan remedio: el resto del mundo no tiene por qué aceptar que los datos difundidos por quien de esa forma reprime a sus ciudadanos tenga nada que ver con la verdad.
Pero parece difícil que sea el Gobierno quien ha suprimido los teléfonos, pues se condenaría a no controlar a esos ciudadanos, por no decir que a ellos los condenaría a la inanición, porque en China tener registrado el teléfono es clave para cobrar, imprescindible para moverse… ¿Si lo ha hecho el Gobierno es para impedir que se muevan esas personas? ¿Significa que han muerto 21 millones de chinos? ¿O que prefieren malvivir sin ingresos bancarios con tal de escapar al control del Gobierno?
En España
Y puesto que en el artículo anterior mencioné la investigación necesaria sobre lo que en España se ha convertido en un holocausto geriátrico, hoy lunes 6 de abril de 2020 se publicó la noticia de que están en marcha más de 40 investigaciones penales sobre los muertos encontrados por el Ejército en residencias de ancianos. No es, pues, una investigación partidista ni una alucinación, y sin duda es un paso adelante en el sentido que he pedido en esta solicitud de ayuda para investigar este holocausto:
Mañana espero presentar en este mismo espacio una web colaborativa donde quienes quieran podrán participar en este proyecto.
Ayer, sábado 4 de abril de 2020, murió mi amiga Margarita en la residencia geriátrica de Alcorcón donde vivía, Campobón, donde al parecer ya han fallecido 30 ancianos víctimas del coronavirus. La pandemia se ha convertido en un holocausto geriátrico, respecto al que cabe preguntarse si es un fenómeno natural o tiene también responsables humanos.
Sobre la responsabilidad del Partido Comunista de China y de su presidente Xi Jinping se han levantado algunas voces recientemente, también dentro de la Iglesia y no solo de China. Mientras que en occidente estamos casi acostumbrados a considerar que China no es un país comunista sino capitalista, la realidad es que el poder pertenece al Partido Comunista, que este se basa -como toda esa ideología- en la mentira (en concreto en la de un Mao divinizado y en la negación de la matanza de Tianamén, por citar dos ejemplos relevantes) y que Xi Jinping (con poder absoluto desde 2012 y, por cierto, doctorado en «teoría marxista») ha dado notables pasos hacia una dictadura. Una dictadura, de la mentira y unipersonal, ¿puede ser garante de una buena gestión en general y en particular de una grave crisis?
Sin ahondar más en la biografía del presidente chino, transcribo lo que sobre su responsabilidad ha escrito el 2 de abril el cardenal birmano Charles Bo. Frente a Xi Jinping, ya había escrito al comenzar 2014 el cardenal Joseph Zen, arzobispo emérito de Hong Kong, que el hombre tiende a ser un «optimista impenitente» y que bajo su mandato «la Asociación Patriótica y el Ministerio de Asuntos Religiosos quiere esclavizar a los obispos y los fieles«.
Su opinión no ha cambiado. Pero veamos ahora por extenso la del cardenal Bo, tal como la traduce Sandro Magister (yo le cambio Myanmar por Birmania y Yangón por Rangún):
EL REGIMEN CHINO Y SU CULPABILIDAD MORAL POR EL CONTAGIO GLOBAL DEL COVID
Declaración del cardenal Charles Bo, arzobispo de Rangún, Birmania.
El viernes pasado, el Papa Francisco estaba ante una plaza de San Pedro vacía, hablando a millones de personas de todo el mundo que veían la transmisión en directo o en streaming. La plaza estaba vacía, pero los corazones están llenos, en todo el mundo, no solo de miedo y dolor, sino también de amor. En su maravillosa homilía y posterior bendición Urbi et Orbi, nos ha recordado que la pandemia del coronavirus ha unido a la humanidad. “Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos“, dijo.
Ningún rincón del mundo se ha salvado de esta pandemia, ninguna vida ha quedado incólume. Según la Organización Mundial de la Salud, hay casi un millón de personas contagiadas hasta el momento. Y más de 40.000 fallecidos. Cuando esto termine, se prevé que la cifra global de muertos sea de millones.
Desde todo el mundo se alzan voces en contra de la actitud negligente mostrada por China y por el despótico partido comunista chino (PCCh) liderado por su hombre fuerte, Xi [Jinping]. El London Telegraph escribió el 29 de marzo de 2020 que el ministro de salud británico había acusado a China de ocultar las verdaderas cifras del coronavirus. Consternado, también había informado de la reapertura de los mercados «humedos», identificados como el origen de la propagación del virus. James Kraska, estimado profesor de derecho, en el último número de War on the Rocks afirma que China es legalmente responsable del COVID 19 y que las demandas podrían alcanzar cifras de miles de millones. (War on Rocks, 23 de marzo de 2020).
Un estudio epidemiológico de la Universidad de Southampton ha descubierto que si China hubiera sido responsable y hubiera actuado una, dos o tres semanas antes, el número de afectados por el virus se habría reducido en un 66%, 86% y 95%, respectivamente. Su negligencia ha desatado un contagio global que está matando a miles de personas.
En mi propio país, Birmania, somos extremadamente vulnerables. Estamos en la frontera con China, donde apareció el primer caso de COVID-19; somos una nación pobre, sin los recursos de salud y asistencia social de las naciones más desarrolladas. En Birmania hay cientos de miles de desplazados por el conflicto que viven en campamentos o en nuestras fronteras, sin servicios sanitarios, medicamentos o cuidados adecuados. En estos campamentos superpoblados, las medidas de “distanciamiento social” implementadas por muchos países son imposibles de aplicar. Los sistemas de salud en los países más desarrollados están abrumados, así que imaginen los peligros en un país pobre y conflictivo como Birmania.
Examinando el daño ocasionado a tantas vidas en todo el mundo debemos preguntarnos: ¿quién es el responsable? Por supuesto, en todos los países hay criticas a las autoridades. Muchos gobiernos están siendo acusados de no haber actuado a tiempo cuando el coronavirus apareció en Wuhan.
Sin embargo, hay un gobierno que es el principal responsable, como resultado de lo que hizo y lo que pudo haber hecho, y ese es el régimen del partido comunista chino (PCCh) en Pekín. Voy a ser más claro: el PCCh es el responsable, no el pueblo de China, y nadie debe responder a esta crisis con odio racial hacia los chinos. De hecho, los chinos fueron las primeras víctimas de este virus y durante mucho tiempo han sido las principales víctimas de su régimen represivo. Merecen nuestra simpatía, nuestra solidaridad y nuestro apoyo. La represión, las mentiras y la corrupción del PCCh son las únicas responsables.
Cuando el virus apareció, las autoridades chinas ocultaron la noticia. En lugar de proteger a la población y apoyar a los médicos, el PCCh silenció a los denunciantes. Peor que eso, los médicos que intentaron dar la voz de alarma, como el Dr. Li Wenliang del Hospital Central de Wuhan, que advirtió a sus médicos el 30 de diciembre, recibieron la orden de la policía de “dejar de hacer comentarios falsos“. Al Dr. Li, un oftalmólogo de 34 años, le dijeron que lo investigarían por “difundir rumores“ y la policía lo obligó a firmar una confesión. Murió tras contraer el coronavirus.
Los jóvenes periodistas que intentaron informar sobre el virus desaparecieron. Li Zehua, Chen Qiushi y Fang Bin se encuentran entre los que se cree que fueron arrestados simplemente por decir la verdad. El experto jurídico Xu Zhiyong también fue detenido después de haber publicado una carta abierta criticando la respuesta del régimen chino.
Cuando la verdad salió a la luz, el PCCh rechazó las ofertas iniciales de ayuda. Pekín hizo caso omiso al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. durante más de un mes. Y la Organización Mundial de la Salud, a pesar de colaborar estrechamente con el régimen chino, fue inicialmente ignorada.
Además de todo esto, existe la profunda preocupación de que las estadísticas oficiales del régimen chino minimicen significativamente la magnitud de la infección en China. Al mismo tiempo, el PCCh ha acusado al ejército de Estados Unidos de haber provocado la pandemia. Las mentiras y la propaganda han puesto en peligro millones de vidas en todo el mundo.
La conducta del PCCh es índice de su naturaleza cada vez más represiva. En los últimos años hemos asistido a una intensa represión contra la libertad de expresión en China. Abogados, blogueros, disidentes y activistas civiles han sido detenidos y han desaparecido. En particular, el régimen empezó una campaña de persecución religiosa cuyo resultado ha sido la destrucción de miles de iglesias, de cruces y el encarcelamiento en campos de concentración de, al menos, un millón de musulmanes uigures. Un tribunal independiente de Londres, presidido por Sir Geoffrey Nice QC, que procesó a Slobodan Milosevic, acusa al PCCh de extracción forzosa de órganos de presos de conciencia. Y Hong Kong –antes una de las ciudades más abiertas de Asia– ha visto erosionadas dramáticamente sus libertades, los derechos humanos y el estado de derecho.
Debido a su inhumana e irresponsable gestión del coronavirus, el PCCh ha confirmado, como muchos pensaban, que es una amenaza para el mundo. China es un gran país, con una antigua y gran civilización que, a lo largo de la historia, ha aportado mucho al mundo, pero este régimen es responsable, debido a su negligencia criminal y su represión, de la pandemia que se extiende hoy por nuestras calles.
El régimen chino liderado por el todopoderoso Xi y el partido comunista chino (PCCh) –y no su pueblo– nos deben una disculpa y una compensación por la destrucción que han causado. Como mínimo, debe cancelar la deuda de otros países para hacer frente al costo del Covid-19. Por el bien de nuestra humanidad común, no debemos tener miedo a que este régimen rinda cuentas. Los cristianos creen, como dice el apóstol [Juan], que “la verdad nos hará libres“. La verdad y la libertad son los dos pilares sobre los que todas nuestras naciones deben construir bases más seguras y sólidas.
¿Qué decir de España y Pedro Sánchez?
Veamos, por lo que se refiere a España, un artículo-denuncia sobre la responsabilidad del primer ministro español en la pandemia, publicado por Alfonso Ussía el 28 de marzo de 2020, tras su despido del diario La Razón (el que decía en su propaganda: «viviremos 100 años»), según ha publicado la Asociación de Militares Españoles:
ME QUEDO, QUE SÍ. PERO NI ME OLVIDO NI ME CALLO
Con ésta barbaridad de muertos, contagiados y de negros augurios, si hoy en España el gobierno fuese de derechas, la oposición habría pedido ya la dimisión de todo el Ejecutivo utilizando términos como “estáis matando gente con vuestras decisiones” o “sois y seréis los culpables”. Mientras, la izquierda más radical, estaría manifestándose en la calle al grito de “asesinos” además saltándose el estado de alarma, igual que se lo saltó el día de reflexión aquel 11-M. No sólo eso, incluso dentro de los propios hospitales eso sí, sin detrimento de su labor, veríamos manifestaciones diarias de sanitarios mostrando su rechazo al Gobierno, a su incompetencia y a su abandono en recursos. Ya no te digo las televisiones. Ahí apaga y vámonos, nunca mejor dicho. Tendríamos imágenes de tanatorios de la uno a la sexta en sesión de mañana, tarde y noche. ¿Habéis visto algún ataúd estos días en alguna tele?, ¿no?. Pues no será por muertos. Pero, este Gobierno es de izquierda, como los medios de comunicación y los sindicatos sanitarios así que todos quietitos y a rezarle a san joderse.
Afirmo esto porque las cagadas en la gestión son impresionantes. Cuarenta y tres días haciendo y diciendo gilipolleces y sin prever material para nada. Cuarenta y tres días desde el primer diagnosticado, 31 de enero, hasta el estado de alarma, 13 de marzo. Y hoy faltan mascarillas, batas y buzos literalmente a millones sólo para sanitarios, policía y transportistas. Ya no te digo para la población. Cuarenta y tres días del tal Simón diciendo “no habrá más que unos pocos diagnosticados”, y ahí sigue el tipo, marcándonos el camino. El camino hacia los 50.000. Esa frase la dice un gobierno del PP y sería caratula de apertura en todos los telediarios, como lo fueron aquellos “pequeños hilillos” de Rajoy una vez hundido el Prestige. Siete semanas señores. Siete. Qué crimen por favor.
Sí suspenden el Mobile Wold Congress, Sánchez dice que no, que no es por alerta sanitaria en el país. Hombre alerta la tuya no, pero alerta había de cojones. Con 14 casos ya por España, va a reunirse con el inhabilitado Torra, que es lo importante en estas situaciones. Con 27 casos, le subimos el techo de gasto a las comunidades, a Torra sobre todo. Con ya 125 casos, va y anunciamos nuestro compromiso con la “Descarbonización del Planeta”. ¡¡Claro que sí presidente, bien Gretto¡¡. Con 169 casos presentamos la Ley de Libertad Sexual. ¿Qué por qué?, pues como L`oreal, porque Irene lo vale. Con 282 positivos y ya 3 muertos, el incompetente del Presidente anima a todos a “llenar las calles el 8-M”, que eso es de enjuiciamiento criminal. Ese día, ya con 676 casos y 17 muertos, salen en Madrid a la calle 120.000 personas. Y de ahí, justo después, la noche del 9 de marzo estos ineptos se echan las manos a la cabeza y ay madre que yo no he sido. Todo lo demás no hace falta que te lo explique. Pon la tele: docenas de miles de infectados y camino de miles de muertos. Y para más Inri, pudiendo ver con tiempo por delante todo lo que ocurría en China e Italia.
Y la progresía televisiva, vamos. En su nivel esperado. El Wyoming, el Mejide, el Broncano y la Grisso des-co-jo-nan-do-se del virus y sus efectos. Tal cual. Y todo esto hasta la semana pasada con más muertos sobre la mesa que entre todos los atentados terroristas de nuestra historia. Lástima os pasen a los cuatro por banquillo alguna futura asociación de familiares de fallecidos por el Covid-19. Ojalá. Os lo merecéis. Y cómo no, la Ana Pastor,de la Sexta. Buenoo. Ayer la pillaron borrando tuits del 7 y 8 de marzo donde os animaba a todas a salir a la calle. Si señora. ¿Tú no fuiste Ana? Qué cosas verdad. Y sobre todo… ¿nadie vais a pedir siquiera perdón, cuadrilla de despreciables?.
No se lo quisieron creer en el Gobierno para así no tener que currar. No quisieron currar para así no dar sensación de preocupados y dedicarse a otras gilipolleces. Impusieron la ideología ante la salud de la gente. Ni valen para esto que está ocurriendo ni valen mucho menos para la que se viene, que es una crisis en España que va a dejar la del 2008 en una rachita. Así que señoras y señores, a disfrutar de lo votado. Ah¡¡ Y si piensas que ahora no es momento de criticar me parece estupendo. Estás en tu derecho como yo. Pero ya sabes: a callar, a esperar que no te salga la bolita con el 19 y a aplaudir en la ventana a las ocho. Eso sí, por curiosidad, ¿con cuántos muertos creerás que es el momento de empezar a criticar?, ¿dentro de otros 43 días quizá?.
(Bravo por la lucha en primera línea de fuego de los hospitales, bravo por el señor D. Amancio Ortega Gaona y bravo por los habitantes de este gran país que es ESPAÑA… “Dios qué buen vasallo si tuviese buen señor”).
¿Y los demás políticos?
Ya indiqué en mi anterior intervención sobre la eutanasia promovida por el gobierno regional de Cataluña, que la política de dejar morir de coronavirus a los ancianos es compartida por otras regiones, particularmente Madrid. La sorpresa es que el vicepresidente de esta Comunidad, Ignacio Aguado, ha pedido en Radio Nacional (hoy domingo 5 de abril ) perdón a los familiares de los muertos en residencias de ancianos, si bien solo por la falta de material y de información, no por la condena a muerte que supone la negación de auxilio en hospitales a los ancianos. La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, en cambio, al preguntarle Telemadrid si compartía esa opinión de que había que pedir perdón, no lo hizo: solo dijo que ante todo se hacen cosas buenas y que también hay algunos errores. Errar es humano, pero, por lo que parece, los españoles no somos humanos.
El alcance, en detalle, de esto que pienso que se puede calificar como holocausto geriátrico, requiere más estudio. Volveremos sobre ello.
Santiago Mata (centroeuropa). Madrid, 20 de marzo de 2020.
España podría tener a fecha de hoy, viernes 20 de marzo de 2020, 90.000 infectados por coronavirus, en vez de los 20.000 que declara, por cuenta del Gobierno, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias. Es una conclusión que puede deducirse precisamente de los datos que presenta Simón, y de las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y demás datos de la pandemia.
Por lo que respecta a la OMS, el 24 de febrero de 2020, según resumía El Independiente, los expertos de una de sus misiones a Wuhan, concluían que, fuera de China, la mortalidad de la entonces epidemia (desde el 11 de marzo pandemia) de coronavirus sería del 0,7% (es decir que morirían 7 de cada 1.000 infectados, o enfermos para entendernos).
Tuit del dirigente de Podemos Echenique difundiendo la mentira de que la covid-19 es menos peligrosa que la gripe.
Sorprendido por semejante uso de las cifras de mortalidad y de la importancia que puedan tener en una pandemia (algo que conozco por mi trabajo sobre la pandemia de 1918), he comparado las cifras de mortalidad por coronavirus en los 17 días que van desde el 4 al 20 de marzo en España, Corea y Alemania, obteniendo los siguientes resultado:
Mortalidad por coronavirus en España, Corea y Alemania (4-20 marzo).
¿Por qué España no mantiene la mortalidad dentro de los niveles previstos por la OMS, mientras que Corea sí lo hace y Alemania logra unos niveles notablemente inferiores?
Si miramos a Alemania para tratar de resolver este enigma, observamos que allí la información, y hasta punto gestión de la pandemia, corresponde al Instituto Robert Koch, donde no aparece una estrategia específica, sino las recomendaciones de la OMS, según las cuales el control de la pandemia se basa en tres puntos (ver en las p. 4-6 de este documento):
Localización de los enfermos y de sus familiares y allegados más cercanos, para tratar de curar a los primeros y aislar a los segundos (y observar su evolución).
Reducción al mínimo de las relaciones sociales: pero evitando males mayores; por ejemplo, es recomendable dejar que las personas paseen, siempre que sepan guardar la distancia de seguridad entre ellas.
Protección de los grupos más vulnerables, en este caso personas mayores y personal médico.
La curva adorada por los epidemiólogos.
El folleto alemán presenta las dos parábolas que en España hemos visto dibujar a Fernando Simón: una muy empinada, que supuestamente implicará el bloqueo de los hospitales, y otra que dosifica en el tiempo la llegada de un número de enfermos que a fin de cuentas es igual, pero que así puede ser atendido.
Los tres elementos de la estrategia para luchar contra el Covid-19.
Pero lo que presenta el folleto alemán y no parece haberse oído en España son esas otras dos patas de la mesa, o más exactamente la primera, porque de proteger a los vulnerables también se habla, aunque otra cosa es que se haya hecho algo… a tiempo.
Cuando los enfermos en España eran pocos, Fernando Simón hablaba mucho de que se investigaban los contactos que cada uno había mantenido, si bien parecía que solo era para saber quién los infectó desde fuera. Luego esa preocupación desapareció. Y por fin desapareció por completo el interés por saber quién estaba infectado.
De repente, lo único importante era que nadie se moviera y así no podría infectarse nadie. Para proteger a los grupos vulnerables, solo los muy graves debían ir al hospital. Y los ciudadanos, obedientes, así lo hicimos. Y hoy los hospitales están llenos -no voy a decir expresiones alarmistas, pero el de la ciudad donde trabajo, Leganés, anunció hoy que no admite más enfermos: llámenle como quieran a eso.
Y, volviendo a lo primero, tenemos una cifra de muertos respecto a los enfermos declarados que indica que, o tenemos un virus más letal, o no sabemos manejarlo como la OMS prevé para que muera el 0,7% de los enfermos. O, tercera opción, quizá sí muera una cifra no muy diferente a esa, pero entonces tenemos muchos más enfermos de los que declaramos.
La pregunta es: si ya no se busca a los enfermos, y se dice que nadie se mueva de casa, que ya se les atenderá… ¿Cómo se puede esperar adivinar el número de enfermos? Aparte de que no se sopesa el efecto secundario de que, al disuadir a los enfermos de que salgan de su casa para pedir auxilio, sólo saldrán cuando estén a punto de morir y entonces ya no se les podrá ayudar… Lo que, ciertamente, nos alejaría de la tasa de mortalidad supuesta por la OMS.
Para no preguntar por un misterio, veamos qué han hecho Corea y Alemania para conocer el número de enfermos, como paso para atenderlos, controlar sus contactos y evitar la propagación del virus: hacer test y más test. Test gratis en Alemania desde febrero, para 72 millones de asegurados de las Cajas de Médicos (Kassenärztliche Vereinigung, KBV), con tal de que tuvieran algún síntoma de enfermedad pulmonar. A fecha 20 de marzo ya no hace falta tener síntomas, sino que un médico autorice la prueba, o bien tener seguro, y si no se tiene cuesta entre 60 y 200 euros, y en las calles hay colas para hacérsela. A los mayores de 50 años, considerados grupo de riesgo, los buscan las autoridades de casa en casa para hacerles la prueba.
En suma, aunque los alemanes se autoflagelan porque les parecen pocos los 160.000 test que allí se hacen cada semana, Tobias Buck afirma el 20 de marzo en Financial Times que el gran volumen de test es la razón de la anomalía alemana: gran número de casos, baja tasa de mortalidad.
En España, según el Ministro de Sanidad en su comparecencia el día 15, se habían hecho 30.000 test hasta ese momento. Sin contestar la pregunta sobre si la alta tasa de mortalidad presupone que no se han localizado todos los enfermos. Fernando Simón dijo a renglón seguido que en dos o tres días se harían todos los test necesarios. Tres días más tarde, el primer ministro británico dijo que allí pasarían de hacer 10.000 a 25.000 test diarios. En España no se han dado cifras…
Con 1.002 muertos, a fecha 20 de marzo de 2020, si la tasa se acercara a los 0,7 muertos por cien infectados, debería ser que en España hay… 143.143 infectados. ¿Algún día sabremos cuántos hay?
A falta de datos y para suplirlos con una hipótesis, esta puede ser que supiéramos a qué tasa de muertos en porcentaje de los enfermos/infectados se corresponde el caso de España: si a la de nuestra relativamente cercana pero sin duda más espabilada Alemania, si a los países indeterminados en que, según la OMS, debería regir la tasa del 0,7% de muertos, o a la de la más lejana pero sin duda desarrollada y celosa Corea. Quizá estemos incluso mucho peor que ese país, pero vamos a suponer que pudiera ser que tuviéramos su tasa. ¿Cuál sería entonces la cifra de infectados/enfermos?
Infectados que corresponderían a España con las distintas tasas de mortalidad.
Con la más benéfica de las tasas a efectos de obtener un número de afectados menor, pero la peor por suponer mayor mortalidad, es decir, con la coreana, se deduciría que en España hay más de 90.000 infectados con el coronavirus.
Los alemanes han sabido prever
En estas cosas, como en casi todas, no hay milagro alemán. Lo que hay son alemanes previsores. Los virus no se vencen saliendo a aplaudir. Pero, ya que no podemos improvisar lo que otros han preparado durante años, reconozcamos al menos la realidad: es imprescindible localizar a todos los afectados, y controlar a sus allegados, para que no sigan expandiendo el contagio: y para que no esperen a estar a punto de morir para ir al hospital.
Hay que dejarse de demagogias. No digo que haya que depurar responsabilidades, pero evitemos que los efectos de la irresponsabilidad se sigan expandiendo a la velocidad del virus.
Un siglo antes del coronavirus, una pandemia vírica fue la mayor catástrofe de la historia humana: La Gripe Española. «Una historia oculta durante un siglo», según Santiago Mata, que el 8 de enero de 2019 presentó en el Casino de Madrid su libro Cómo el Ejército americano contagió al mundo la Gripe Española (Ed. Amanecer, Madrid, 178 páginas).