Mártires de Japón: los cristianos y el primer régimen totalitario de la historia Santiago Mata presenta el 3 de mayo su libro Mártires de Japón, que trata de explicar dos siglos y medio de persecución y de supervivencia

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Entre 1555 y 1873 decenas de miles de cristianos murieron mártires en Japón. El cristianismo cuyo desarrollo en el archipiélago aparecía como floreciente y prometedor se vio truncado pero, sorprendentemente, no exterminado. Por su violencia y tenacidad, la persecución de los gobernantes japoneses resultaba difícil de explicar. Igualmente extraña fue la supervivencia de los cristianos en esas condiciones. Pasado siglo y medio del fin de la persecución, cabría añadir a esos fenómenos inexplicables el fracaso de la cristiandad japonesa en tiempos de paz, al menos en apariencia o comparado con otras situaciones históricas que se nos antojan similares: ¿existe una explicación de conjunto para todos estos fenómenos?

Santiago Mata trata de responder a estos enigmas en Mártires de Japón, libro publicado por Sekotia que presentó el 3 de mayo de 2023, acompañado por el padre Peter Llobell S.J., director del Secretariado de Misiones de la Compañía de Jesús en España, y del abogado José María Sancho, en la sede del Centro Territorial de Innovación y Formación, CTIF Madrid-Sur, de Leganés.
Para entrevistar al autor, pueden escribirle a esta dirección: santiago.mata@live.com

Pueden adquirirse ejemplares en: Sekotia; El Corte Inglés; Popular Libros; Librería Luces. Versión Kindle en Amazon.

Presentación de Mártires de Japón en Leganés
Presentación de Mártires de Japón en Leganés

En la página introductoria del libro se resumen así los principales dilemas tratados en la obra:

El cristianismo nipón: drama en tres actos
A fines de 1596, un galeón español procedente de Manila y con destino a México naufragó en Japón. Los españoles esperaban que los japoneses les facilitaran continuar su viaje, amparados en las buenas relaciones entre el gobernador de Filipinas y el caudillo militar nipón, Toyotomi Hideyoshi. Algunos religiosos franciscanos, llegados poco antes precisamente como embajadores del gobernador de Filipinas, intercedieron en favor de los náufragos.
En lugar de ayudarles, Hideyoshi confiscó la carga del galeón y condenó a los franciscanos, y a varios cristianos japoneses, a morir crucificados en la única ciudad japonesa de mayoría cristiana: Nagasaki. La condena se ejecutó el 5 de febrero de 1597 y la noticia corrió como la pólvora. Ni siquiera los religiosos jesuitas, que llevaban casi medio siglo misionando en Japón, se explicaban lo sucedido, a no ser porque Hideyoshi se hubiera vuelto loco. De hecho, era bastante mayor ―moriría al año siguiente― y en su condición de dictador, los accesos de ira no eran raros en él.
Sin embargo, ni la condena de los que pasaron a la historia como 26 mártires de Nagasaki había sido la primera persecución del cristianismo en Japón, ni sería la última. El propio Hideyoshi había prohibido formalmente la predicación del cristianismo diez años atrás, en 1587. Pero entonces no mató a nadie y, en la práctica, se consideraba que aquella prohibición había caído casi en el olvido.
Podía pensarse que el episodio de ira de 1597 fue una tormenta pasajera. Y así lo parecía cuando comenzó a gobernar el dictador que sucedió a Hideyoshi, de nombre Tokugawa Ieyasu. Pero no fue así: la prohibición emitida por su predecesor seguía vigente aunque, al igual que sucedió después de 1587, muchos responsables ignoraron esas señales. Los gobernadores de Filipinas siguieron enviando misivas, embajadas, e intercambiando proyectos.
En 1610 y 1613 salieron de Japón sendas embajadas para sentar las bases de una relación duradera entre Japón y España… Y en 1614 llegó la orden de Tokugawa Ieyasu de prohibición absoluta del cristianismo y expulsión de todos los misioneros. ¿Otro ataque de locura?
Esta vez, al menos, los misioneros cristianos sí sabían lo que se les venía encima. En los años siguientes, individualmente o en grupos, fueron quemados o decapitados, tras sufrir todo tipo de torturas, sacerdotes, religiosos y laicos; europeos, asiáticos y japoneses. Hasta que, aparentemente, no quedó ningún cristiano en Japón. Desde luego ningún sacerdote, ningún religioso, que pudiera predicarles o impartirles sacramentos.
Durante dos siglos y medio no se celebró ninguna misa en Japón. Y, cuando por fin se pudo celebrar, en 1865, los cristianos salieron de sus escondites y se presentaron ante los misioneros, ávidos de recuperar el tiempo perdido durante siete generaciones. Volvieron a arriesgarse, pero el tiempo de la libertad religiosa no había llegado, y volvieron a ser deportados por millares y a morir por centenares entre torturas y exilio.
Cuando finalmente, pasada la Segunda Guerra Mundial, llegó la normalidad, se pensó que habría un aluvión de religiosidad cristiana en Japón como premio celestial por la resistencia de los cristianos. Y tampoco eso sucedió.
¿Cuáles fueron las auténticas causas de la persecución en Japón? ¿Por qué no desaparecieron los cristianos? ¿Y por qué no ha alcanzado el cristianismo cierta relevancia entre las religiones practicadas en Japón? Para responder a esas preguntas hace falta retrasar el reloj casi cinco siglos, hasta ver llegar al archipiélago a los primeros misioneros cristianos, y adaptar nuestra mente a la forma de pensar y vivir de los japoneses a lo largo de este medio milenio.

Si te crees mejor que el Papa, trátale como Juan a Pedro Reflexiones de Santiago Mata sobre el Evangelio del Domingo de Resurrección, y sobre la autoridad del Papa en la Iglesia

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

En el evangelio que se lee en la mañana del domingo de Resurrección, tomado del capítulo 20 de san Juan, se nos relata que san Juan esperó a san Pedro y le dejó pasar delante para inspeccionar el sepulcro de Cristo resucitado. De modo semejante, quiero reflexionar aquí sobre por qué los cristianos que a veces estén, o crean estar, adelantados respecto al Papa, deben tratarle con el mismo respeto con que Juan trató a Pedro y esperar a que sea él quien juzgue sobre los asuntos en que le compete juzgar.


Sigue leyendo Si te crees mejor que el Papa, trátale como Juan a Pedro Reflexiones de Santiago Mata sobre el Evangelio del Domingo de Resurrección, y sobre la autoridad del Papa en la Iglesia

Los obispos alemanes se dan siete meses para abdicar en el Comité Sinodal Los días 10 y 11 de noviembre se constituirá el Comité Sinodal al que los obispos alemanes han prometido ceder su poder

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Los obispos alemanes se dan siete meses de plazo antes de entregar su poder, según lo previsto en la cuarta asamblea del sínodo de aquel país, a un Comité Sinodal en el que ellos serán minoría. Esta noticia la publicó el 4 de abril la conferencia Episcopal alemana, concretando que el susodicho comité se constituirá los días 10 y 11 de noviembre de este año 2023, es decir, una vez terminada la reunión del sínodo de los obispos de la Iglesia católica en Roma, cuyo tema es la sinodalidad.


Sigue leyendo Los obispos alemanes se dan siete meses para abdicar en el Comité Sinodal Los días 10 y 11 de noviembre se constituirá el Comité Sinodal al que los obispos alemanes han prometido ceder su poder

Por qué es tan cobarde la derecha española? La derecha española ha sido hasta ahora incapaz de arriesgar su honra o su dinero para defender la vida de los no nacidos. ¿Por qué?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Hace poco vi en twitter cómo alguien se lamentaba de que el gobierno español obligue a vigilar con cámaras de vídeo los mataderos, pero no las llamadas clínicas de abortos. Por otra parte, supe que Florida será el tercer estado de Norteamérica que prohíba el aborto desde el momento en que se escucha el latido del bebé, que es la sexta semana de embarazo. Y mientras comparaba ambas situaciones, es decir, cómo en Estados Unidos se legisla valientemente a favor de la vida humana y en España no se hace nada, me surgía esta duda que les transmito: ¿por qué es tan cobarde la derecha española? Si lo saben, díganmelo, y si como yo tienen dudas, ayúdenme también escuchando mis reflexiones y diciéndome si les parecen más o menos acertadas.


Sigue leyendo Por qué es tan cobarde la derecha española? La derecha española ha sido hasta ahora incapaz de arriesgar su honra o su dinero para defender la vida de los no nacidos. ¿Por qué?

¿Necesitamos un nuevo Concilio Ecuménico? Un Concilio Ecuménico podría abordar la identidad del sacerdote, que en opinión de Benedicto XVI dejó sin aclarar el Vaticano II

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

El objetivo de este mensaje es pedirles su opinión acerca de si les parece necesario que se organice en la Iglesia católica un concilio ecuménico. Me gustaría que me respondieran sí o no, y por qué, o que me propusieran el nombre de alguna persona que les parece que puede dar una opinión interesante al respecto, de manera que yo procuraré solicitar de su parte que comparta esa opinión con nosotros.


Sigue leyendo ¿Necesitamos un nuevo Concilio Ecuménico? Un Concilio Ecuménico podría abordar la identidad del sacerdote, que en opinión de Benedicto XVI dejó sin aclarar el Vaticano II

¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América? Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la "doctrina del descubrimiento"

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Escribo para comentar el documento en el que el Vaticano afirma que “la doctrina del descubrimiento no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica”. En primer lugar, voy a explicar qué es ese documento y quién lo ha emitido, en segundo lugar trataré de resumir lo que dice sobre esa llamada “doctrina del descubrimiento” y en tercer lugar sacaré algunas conclusiones sobre su significado.

Pero antes, quisiera satisfacer a aquellos que tengan solo la curiosidad de conocer lo esencial, les diré desde ya que este documento no trata sobre el descubrimiento de América ni principalmente sobre lo que hicieron allí los españoles desde fines del siglo XV, sino que es un rechazo al supremacismo anglosajón. Y ello porque el supremacismo en general, y la versión conocida como “doctrina del descubrimiento”, inventada por los anglosajones en el siglo XIX, pretendían justificar la eliminación o por lo menos exclusión de la cultura de los pueblos indígenas, pero quedándose con sus tierras. Se trata, en definitiva, de un colonialismo radicalmente distinto de la política que llevaron a cabo los artífices del descubrimiento de América, es decir, los españoles, que trataron de formar una sociedad en la que pudieran convivir pueblos con lenguas y costumbres distintas.
Sigue leyendo ¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América? Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la «doctrina del descubrimiento»