Mártires de Japón: ¿Por qué se rechazó a Occidente durante tres siglos? En Mártires de Japón Santiago Mata explica la persecución al cristianismo y el rechazo a Occidente durante tres siglos

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

¿Cuáles fueron las causas de la persecución religiosa en Japón? ¿Por qué no desaparecieron los cristianos? ¿Y por qué no ha alcanzado el cristianismo relevancia en ese país? Santiago Mata resuelve estos enigmas en Mártires de Japón, que puede adquirirse en: Sekotia; El Corte Inglés; FNAC; TROA; Popular Libros; Librería Luces. Versión Kindle en Amazon.

Entrevista en Mater Mundi TV publicada el 21 de julio de 2023:


El 3 de mayo de 2023, el autor presentó el libro acompañado por el padre Peter Llobell S.J., director del Secretariado de Misiones de la Compañía de Jesús en España, y del abogado José María Sancho, en la sede del Centro Territorial de Innovación y Formación, CTIF Madrid-Sur, de Leganés.

Entrevistas: R. Franco en El Debate.

J.L. Teulón, Religión en Libertad.

L. Santamaría en Portaluz.

Entre 1555 y 1873 decenas de miles de cristianos murieron mártires en Japón. El cristianismo cuyo desarrollo en el archipiélago aparecía como floreciente y prometedor se vio truncado pero, sorprendentemente, no exterminado. Por su violencia y tenacidad, la persecución de los gobernantes japoneses resultaba difícil de explicar. Igualmente extraña fue la supervivencia de los cristianos en esas condiciones. Pasado siglo y medio del fin de la persecución, cabría añadir a esos fenómenos inexplicables el fracaso de la cristiandad japonesa en tiempos de paz, al menos en apariencia o comparado con otras situaciones históricas que se nos antojan similares: ¿existe una explicación de conjunto para todos estos fenómenos?

En la página introductoria del libro se resumen así los principales dilemas tratados en la obra:

El cristianismo nipón: drama en tres actos
A fines de 1596, un galeón español procedente de Manila y con destino a México naufragó en Japón. Los españoles esperaban que los japoneses les facilitaran continuar su viaje, amparados en las buenas relaciones entre el gobernador de Filipinas y el caudillo militar nipón, Toyotomi Hideyoshi. Algunos religiosos franciscanos, llegados poco antes precisamente como embajadores del gobernador de Filipinas, intercedieron en favor de los náufragos.
En lugar de ayudarles, Hideyoshi confiscó la carga del galeón y condenó a los franciscanos, y a varios cristianos japoneses, a morir crucificados en la única ciudad japonesa de mayoría cristiana: Nagasaki. La condena se ejecutó el 5 de febrero de 1597 y la noticia corrió como la pólvora. Ni siquiera los religiosos jesuitas, que llevaban casi medio siglo misionando en Japón, se explicaban lo sucedido, a no ser porque Hideyoshi se hubiera vuelto loco. De hecho, era bastante mayor ―moriría al año siguiente― y en su condición de dictador, los accesos de ira no eran raros en él.
Sin embargo, ni la condena de los que pasaron a la historia como 26 mártires de Nagasaki había sido la primera persecución del cristianismo en Japón, ni sería la última. El propio Hideyoshi había prohibido formalmente la predicación del cristianismo diez años atrás, en 1587. Pero entonces no mató a nadie y, en la práctica, se consideraba que aquella prohibición había caído casi en el olvido.
Podía pensarse que el episodio de ira de 1597 fue una tormenta pasajera. Y así lo parecía cuando comenzó a gobernar el dictador que sucedió a Hideyoshi, de nombre Tokugawa Ieyasu. Pero no fue así: la prohibición emitida por su predecesor seguía vigente aunque, al igual que sucedió después de 1587, muchos responsables ignoraron esas señales. Los gobernadores de Filipinas siguieron enviando misivas, embajadas, e intercambiando proyectos.
En 1610 y 1613 salieron de Japón sendas embajadas para sentar las bases de una relación duradera entre Japón y España… Y en 1614 llegó la orden de Tokugawa Ieyasu de prohibición absoluta del cristianismo y expulsión de todos los misioneros. ¿Otro ataque de locura?
Esta vez, al menos, los misioneros cristianos sí sabían lo que se les venía encima. En los años siguientes, individualmente o en grupos, fueron quemados o decapitados, tras sufrir todo tipo de torturas, sacerdotes, religiosos y laicos; europeos, asiáticos y japoneses. Hasta que, aparentemente, no quedó ningún cristiano en Japón. Desde luego ningún sacerdote, ningún religioso, que pudiera predicarles o impartirles sacramentos.
Durante dos siglos y medio no se celebró ninguna misa en Japón. Y, cuando por fin se pudo celebrar, en 1865, los cristianos salieron de sus escondites y se presentaron ante los misioneros, ávidos de recuperar el tiempo perdido durante siete generaciones. Volvieron a arriesgarse, pero el tiempo de la libertad religiosa no había llegado, y volvieron a ser deportados por millares y a morir por centenares entre torturas y exilio.
Cuando finalmente, pasada la Segunda Guerra Mundial, llegó la normalidad, se pensó que habría un aluvión de religiosidad cristiana en Japón como premio celestial por la resistencia de los cristianos. Y tampoco eso sucedió.
¿Cuáles fueron las auténticas causas de la persecución en Japón? ¿Por qué no desaparecieron los cristianos? ¿Y por qué no ha alcanzado el cristianismo cierta relevancia entre las religiones practicadas en Japón? Para responder a esas preguntas hace falta retrasar el reloj casi cinco siglos, hasta ver llegar al archipiélago a los primeros misioneros cristianos, y adaptar nuestra mente a la forma de pensar y vivir de los japoneses a lo largo de este medio milenio.

Para entrevistar al autor, pueden escribirle a esta dirección: santiago.mata@live.com

¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América? Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la "doctrina del descubrimiento"

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Escribo para comentar el documento en el que el Vaticano afirma que “la doctrina del descubrimiento no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica”. En primer lugar, voy a explicar qué es ese documento y quién lo ha emitido, en segundo lugar trataré de resumir lo que dice sobre esa llamada “doctrina del descubrimiento” y en tercer lugar sacaré algunas conclusiones sobre su significado.

Pero antes, quisiera satisfacer a aquellos que tengan solo la curiosidad de conocer lo esencial, les diré desde ya que este documento no trata sobre el descubrimiento de América ni principalmente sobre lo que hicieron allí los españoles desde fines del siglo XV, sino que es un rechazo al supremacismo anglosajón. Y ello porque el supremacismo en general, y la versión conocida como “doctrina del descubrimiento”, inventada por los anglosajones en el siglo XIX, pretendían justificar la eliminación o por lo menos exclusión de la cultura de los pueblos indígenas, pero quedándose con sus tierras. Se trata, en definitiva, de un colonialismo radicalmente distinto de la política que llevaron a cabo los artífices del descubrimiento de América, es decir, los españoles, que trataron de formar una sociedad en la que pudieran convivir pueblos con lenguas y costumbres distintas.
Sigue leyendo ¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América? Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la «doctrina del descubrimiento»

La conquista de México: recursos para comprender la caída de Tenochtitlan Textos que ayudan a conocer los sucesos relacionados con la conquista de México (Tenochtitlan) por Hernán Cortés el 13 de agosto de 1521

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Algunos textos de lectura interesante sobre la conquista de México, cuya capital, Tenochtitlan, se rindió a Cortés el 13 de agosto de 1521.

¿Quiénes eran los pueblos de la Triple Alianza? Una realidad política basada en la guerra y en una sangrienta religiosidad.

Cortés, un personaje extraordinario y de difícil interpretación (olvidado por los españoles, denigrado por los mexicanos).

Malinche, la indígena que abrió México a Cortés (National G.).

La más que azarosa vida sentimental de Hernán Cortés.

1520: El año de la enfermedad (piezas de exhibición en la librería del instituto de humanidades Dumbarton Oaks de la Universidad de Harvard).

Pendón de Cortés conservado en Chapultepec
Pendón de Cortés conservado en Chapultepec

Rencor e ignorancia sobre Hernán Cortés pasados 500 años: el cambio de Noche Triste a Noche victoriosa, la ocultación del Pendón de Cortés en el Museo de Historia de

México (Chapultepec) y la confusión del original con una copia en Toledo. El pendón original apenas es citado en un artículo de Kurly Tlapoyawa y en mi libro El secreto de la Virgen de Guadalupe.

Copia del Pendón de Cortés que se hace pasar por el original en Toledo
Copia del Pendón de Cortés que se hace pasar por el original en Toledo

El Paseo del Pendón en el aniversario de la Conquista (13 de agosto) empezó en 1522 y se perdió definitivamente en 1821 tras la independencia, aunque ya las Cortes de Cádiz habrían pedido su supresión, en aras de la igualdad. Permanece una columna cercana a la iglesia de San Hipólito, que se hizo en el lugar donde un morisco se salvó durante la Noche Triste.

Mártires de Hitler: Por qué el nazismo persiguió a la Iglesia En su libro "Mártires cristianos bajo el nazismo", Santiago Mata explica la persecución de Hitler a la Iglesia

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Los mártires de Hitler son la mejor vacuna contra el nazismo, es la frase con que Santiago Mata resume la historia de la persecución nazi contra los cristianos que la editorial Almuzara publica con el título de «Mártires cristianos bajo el nazismo» (317 páginas, 19,95 euros). Sigue leyendo Mártires de Hitler: Por qué el nazismo persiguió a la Iglesia En su libro «Mártires cristianos bajo el nazismo», Santiago Mata explica la persecución de Hitler a la Iglesia

De la Estabilización al Desarrollo, según Jean Créac’h Los años más interesantes del franquismo (1961-64) fueron analizados con agudeza por el corresponsal francés Jean Créac'h

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Jean Créac’h es el seudónimo de un corresponsal francés que vivió dos etapas principales en España: una en los años 50 y otra en los 60, que parece más interesante por abarcar los años de mayor cambio: de la Estabilización al Desarrollo (1961-1964).

Este es el título que di al trabajo que hice en 1988 para resumir las 180 crónicas mecanografiadas de Jean Créac’h que se conservaban en el archivo que Florentino Pérez Embid legó a la Universidad de Navarra. Puede leerse en esta galería.

Además, hice otro trabajo específico sobre la oposición al franquismo en esos años vista por Créac’h, que puede verse en esta galería.

Han pasado 33 años -con diferencia muchos más de los 24 que separaban el final de la redacción de las crónicas de Jean Créac’h y mis trabajos sobre él, y me sigue pareciendo un personaje agudo e interesante, digno -como sugiero en el primer trabajo- de que alguien hiciera una tesis sobre él… Pero sigue siendo un enigma, incluso su persona, pues en el tiempo de la redacción de mi trabajo la documentación que manejé decía que bajo ese seudónimo (supuestamente de un personaje histórico bretón) se ocultaba André Monconduit, pero en un par de páginas web actuales veo que lo llaman Jean Monconduit…

Para ponerme nostálgico diré que Monconduit, un francés que conoció España y, lo que es más difícil, a los españoles, de maravilla, parece haber previsto ese olvido en que iba a caer cuando explica, en su libro El corazón y la espada, que los españoles son más de hacer que de contar… Pero no voy a traer aquí a colación esa cita, quien quiera leerla, que la mire en la introducción a mi tesis sobre Leopoldo Eijo Garay (no hace falta comprarla, se ve en el texto de «echa un vistazo»).

 

En memoria de Ricardo Estarriol, el más longevo corresponsal español en Centroeuropa Ricardo Estarriol fue el primero y más longevo de los corresponsales españoles en Centroeuropa en la segunda mitad del siglo XX

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Recibo hoy la noticia del fallecimiento, anoche, de Ricardo Estarriol, primer y más longevo corresponsal español en Centroeuropa, a quien tuve el gusto de tratar cuando viví en Eslovaquia y Austria (1996-2004), manteniendo esa amistad hasta ahora.

No me corresponde a mí describir el trabajo periodístico de Ricardo, desde que llegó a Austria en 1958 hasta este mismo año, en que redactaba su libro De la guerra fría a la nueva Europa. Memorias de un testigo, que en algunas referencias aparece ya como publicado y que espero que, en efecto, lo sea. Baste con decir que si no fue estrictamente el primer periodista español en Centroeuropa -pues ese título quizá lo pueda reclamar hasta Donoso Cortés, y además, vaya usted a saber lo que cada quién entiende por Centroeuropa-, sin duda ha sido el más longevo, pues ni con su jubilación a fines de siglo dejó de escribir y corresponder.

Desde que Ricardo Estarriol dejó de ser para mí el nombre de un corresponsal notorio por su labor en la Polonia de Solidaridad, en la caída del Telón de Acero y las guerras posteriores (principalmente las balcánicas), pero en realidad ya desde la Primavera de Praga, y lo vi en persona, me trató con discreta cordialidad, poco llamativa, por su naturalidad: trataba a todos como hubiera deseado que a él le trataran, regla de oro que, como es sabido, es fácil de decir y difícil de hacer.

Ricardo fue corresponsal de La Vanguardia
Ricardo fue corresponsal de La Vanguardia

Cristiano cabal y catalán universal

Aunque por su escasez los dos adjetivos que acabo de utilizar no sirven para un titular hoy día (resultaría ininteligible), a Ricardo le cuadran: estoy seguro de que el origen de su cordialidad era el deseo de ser buen cristiano, e igualmente puede ser puesto entre los (seguramente muchísimos) catalanes que destacan por un sentido algo más que común (seny), que le permitía empatizar con cualquiera, poniéndose en su lugar, superando por lo menos en lo que de él dependía, cualquier barrera.

Ricardo es una de las pocas (pero gracias a Dios no la única) personas de las que puedo decir que nunca les oí hablar mal de nadie, pero no lo lograba a base de callar, porque siempre tenía algo interesante de lo que hablar.

En lo personal, estoy seguro de que Ricardo veía algo en los demás (incluso en mí) que le hacía apreciarlos tanto o más que ellos (y en mi caso diría, seguro que más de lo debido). No es que se hiciera el ignorante, pero no apreciaba sus conocimientos y opiniones más que los de los demás, lo cual como dije antes no se nota, pero es extremadamente raro en personas que dedican su vida a buscar la verdad, y que por tanto suelen creen que la han encontrado y concluir que saben más que los demás.

A pesar de llevar en Centroeuropa 40 años más que yo, constato que Ricardo siempre me preguntaba desde ese punto de vista de quien busca la verdad y cree que otro debe conocerla mejor que uno mismo, en muchas cosas referentes a Eslovaquia, Croacia, países eslavos en general, y hasta Austria. Alucinante, pero cierto.

La mejor lección al respecto me la ha dado ya mucho después de que dejáramos de vernos cuando me consultó sobre el interés que podrían tener sus memorias, que naturalmente le animé a escribir. Le ayudé en lo que pude a enfocar los aspectos que me consultó, y hasta a corregir expresiones, dado que su larga ausencia de la patria hispana las hacía necesarias… Y siempre encontré ese interés de quien cuenta con los demás para que le ayuden igual que él está dispuesto a ayudar.

Interesado en la labor de los demás

Lo anterior parecería simplemente inteligente para sacar de otros lo que pueden darle a uno. Pero Ricardo ante todo daba, y también con naturalidad. A veces me llamaba por teléfono para responderme a una consulta que le había hecho por whatsap y que por tanto era casi meramente retórica (no esperaba contestación) o para interesarse por algo que yo estaba escribiendo o investigando. Por ejemplo, mi último libro sobre la Virgen de Guadalupe. Pero no se limitaba a interesarse, sino que daba ideas. Ejemplo: me propuso escribir, ya que lo había hecho sobre las supuestas apariciones de Garabandal, sobre las de Medjugorje. Y, cuando le aclaré que sería muy probablemente para llegar a la conclusión de que eran un fenómeno manipulado en buena medida, me dio a entender -pero con esa discreción de siempre, donde la propia opinión no importa- que es lo mismo que él pensaba. La realidad es -pienso- que él estaba interesado, precisamente por llevar décadas viendo y oyendo testimonios sobre ese asunto, por llegar a la verdad, y confiaba en la capacidad de las personas para encontrarla.

Ya que he mencionado este asunto, lo completaré diciendo que, una vez terminado el libro de Guadalupe, cuando de nuevo me dijo algo sobre Medjugorje, opiné que en este caso era mejor confiar en que las cosas se vayan aclarando de por sí que dar la impresión de que uno quiere ir contra algo o alguien, y que prefería dedicar mi tiempo a investigar cosas más positivas, y me dijo que él había llegado a la misma conclusión.

Curiosamente, hoy, cuando recibo la noticia de su muerte, se celebra un rosario rezado, dentro del «maratón» propuesto por el papa Francisco para el mes de mayo, precisamente en Medjugorje, y me ha ayudado a reflexionar sobre hasta qué punto estaría Ricardo de acuerdo en que el mal se supera con el bien, y que si hay quien ha pretendido allí engañar y ha manipulado a la gente y desobedecido, a veces hay que confiar en que tratando bien y rezando por y con la gente, los malentendidos se vayan aclarando… A fin de cuentas muchos templos cristianos en la antigüedad se erigieron sobre templos paganos, no para imponer una verdad frente a otra, sino para santificar con la presencia de Dios y la oración un lugar que el demonio quería destinar al engaño. Todo un programa para buscar la verdad. Pero yo se que Ricardo, no buscaba una verdad abstracta, sino a Jesucristo resucitado, y que ya se ha encontrado de forma definitiva con Él. Acuérdate ahora ante Él de los que aquí tomamos de alguna manera el testigo de tu fecunda labor. Una abraçada y hasta siempre,

Santiago Mata

Valladolid, 15 de mayo de 2021.

Ricardo Estarriol, en su perfil de Whatsap
Ricardo Estarriol, en su perfil de Whatsap

Héroes -Li Wenliang- y villanos del coronavirus en China Entre los héroes de la pandemia del coronavirus hay que incluir al doctor manchú Li Wenliang y al frente de los villanos está el presidente Xi Jinping

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Parece imposible hablar del coronavirus sin referirse al médico que lo descubrió, Li Wenliang, y también sin referirse a quienes trataron de impedir que la pandemia se conociera, al frente de los cuales, por estricta dependencia jerárquica que no implica juzgar sus intenciones, está el presidente chino Xi Jinping.  Es decir, de momento tal afirmación no equivale a alinearse con posturas como la del diario La Gran Época, que llama al coronavirus el virus del Partido Comunista Chino.

Sobre los héroes y villanos de la tragedia del coronavirus he visto dos vídeos que quisiera hoy comentar: un vídeo de Mate con Mote que resalta la represión, e interpreta en ese sentido la eliminación de 21 millones de números de teléfono, que para él sería un intento de ocultar que el número de casos de la enfermedad en China sería muy superior al declarado:


Por otra parte, un ciudadano chino que no se identifica en este vídeo explica la historia del descubridor del coronavirus:

¿Qué opinan de estos vídeos?

En cuanto a Li Wenliang, parece obvio que tiene el mérito de haber descubierto el virus, pero su valentía tiene sus límites: su noticia se difundió a pesar de que pidió que no lo identificaran, y firmó una retractación (era miembro del Partido Comunista y aceptaba su disciplina). Su relevancia debe dejar hueco a otras personas, como los que pidieron libertad de expresión, notablemente el profesor Tan Yiming.

Respecto al primer vídeo, resalto el dato de los 21 millones de teléfonos suprimidos en los tres primeros meses de 2020. Se entiende que eso lo pueda haber hecho un Gobierno que cree en el control central a cargo de un partido no quiera dejar nada a la iniciativa privada. Pero eso, que lo sufran quienes quieran o no tengan remedio: el resto del mundo no tiene por qué aceptar que los datos difundidos por quien de esa forma reprime a sus ciudadanos tenga nada que ver con la verdad.

Pero parece difícil que sea el Gobierno quien ha suprimido los teléfonos, pues se condenaría a no controlar a esos ciudadanos, por no decir que a ellos los condenaría a la inanición, porque en China tener registrado el teléfono es clave para cobrar, imprescindible para moverse… ¿Si lo ha hecho el Gobierno es para impedir que se muevan esas personas? ¿Significa que han muerto 21 millones de chinos? ¿O que prefieren malvivir sin ingresos bancarios con tal de escapar al control del Gobierno?

En España

Y puesto que en el artículo anterior mencioné la investigación necesaria sobre lo que en España se ha convertido en un holocausto geriátrico, hoy lunes 6 de abril de 2020 se publicó la noticia de que están en marcha más de 40 investigaciones penales sobre los muertos encontrados por el Ejército en residencias de ancianos. No es, pues, una investigación partidista ni una alucinación, y sin duda es un paso adelante en el sentido que he pedido en esta solicitud de ayuda para investigar este holocausto:

Mañana espero presentar en este mismo espacio una web colaborativa donde quienes quieran podrán participar en este proyecto.

Pandemias antes del coronavirus: Cómo se contagió la Gripe Española Un libro de Santiago Mata muestra que la mayor catástrofe de la Historia, llamada Gripe Española, comenzó en EE.UU. en 1917. La más famosa y grave pandemia antes del coronavirus

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Un siglo antes del coronavirus, una pandemia vírica fue la mayor catástrofe de la historia humana: La Gripe Española. «Una historia oculta durante un siglo», según Santiago Mata, que el 8 de enero de 2019 presentó en el Casino de Madrid su libro Cómo el Ejército americano contagió al mundo la Gripe Española (Ed. Amanecer, Madrid, 178 páginas).

En esta investigación, el historiador español asegura, basándose en los documentos de la época, no solo que Estados Unidos fue el lugar de origen de «la mayor catástrofe de la Historia«, la pandemia gripal que en 1918 mató a decenas de millones de personas, sino que la mortífera gripe surgió en 1917.
Sigue leyendo Pandemias antes del coronavirus: Cómo se contagió la Gripe Española Un libro de Santiago Mata muestra que la mayor catástrofe de la Historia, llamada Gripe Española, comenzó en EE.UU. en 1917. La más famosa y grave pandemia antes del coronavirus

Aeroflot dejará de esgrimir la hoz y el martillo como emblema Tras las críticas de personas que recordaban que son el símbolo de un sistema totalitario que oprimió a Rusia, Aeroflot sustituirá la hoz y el martillo

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Como parte de un comunicado de prensa fechado el 13 de enero de 2020, la línea aérea nacional de Rusia, Aeroflot, anunció que antes de 2023 habrá eliminado como emblema la hoz y el martillo. Sin salir del anonimato, los representantes de la empresa afirmaban que no se trataba de un «cambio llamativo», sino solo de hacer desaparecer «elementos de diseño arcaicos».

En los últimos tres años (2017, 2018 y 2019), el autor de este blog había enviado sendas cartas a la dirección de la compañía pidiendo que, por respeto a las víctimas del totalitarismo comunista, se dejara de imponer el uso de la hoz y el martillo. Hasta ahora, la respuesta siempre fue que los símbolos del comunismo eran útiles para identificar a Aeroflot. Ahora, tras la intervención de personas de nacionalidad rusa que comparten el respeto hacia las víctimas del totalitarismo, la empresa ha decidido rectificar, motivo por el cual desde aquí les felicito y agradezco ese paso hacia la reparación de una injusticia.

историк Сантьяго Мата
El historiador Santiago Mata en Moscú (2017). историк Сантьяго Мата

Ya en 2017 la Fraternidad de la Transfiguración se hizo eco de mi petición dirigida a Aeroflot al hablar de la charla que con ellos mantuve respecto a la necesidad de fomentar la reconciliación sin renunciar al reconocimiento de la verdad y del mérito de las víctimas que prefirieron sufrir el mal antes que hacerlo. Como bien resumían, en esa ocasión me referí al fracaso que en España (y seguramente otros países) ha supuesto pretender la reconciliación mediante el olvido, dando como resultado que «en un esfuerzo por perdonar el mal, se olvide el bien».

Lo que aprendí de Luka Brajnovic y de Carrillo Del primero aprendí qué difícil es perdonar, del segundo que una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad, pero hace más difícil decir la verdad

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Viendo un vídeo sobre el profesor Luka Brajnović (léase Bráinovich), me parece que falta entre los comentarios algo sobre lo que tuve experiencia directa. La sensación que, me parece, se tiene al ver el vídeo, y que en cierto modo se tenía al hablar con don Luka era la de que se trataba de un hombre «bueno por naturaleza», un pedazo de pan, incapaz de matar una mosca. Si, como dice alguien en el vídeo, nunca habló mal de nadie, debía ser algo natural, como que no le costaba. Y qué mérito tendría eso.
Sigue leyendo Lo que aprendí de Luka Brajnovic y de Carrillo Del primero aprendí qué difícil es perdonar, del segundo que una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad, pero hace más difícil decir la verdad

Santiago el Verde y la Virgen de Atocha, la historia sepultada por la M-40 ¿Quién se acuerda de que Villaverde recibe su nombre de la ermita de Santiago el Verde, donde se instalaron caballeros tras la reconquista de Madrid?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Escondido sobre la puerta del campanario, en lo que podríamos llamar nave izquierda de la iglesia conserva la parroquia de San Andrés en Villaverde Alto (hoy parte de un distrito de Madrid, aunque más grande que el 90% de las capitales de provincia españolas, como para hacer caso de las quejas de los catalanes), conserva digo la huella de su vínculo con el Apóstol Santiago, cuya fiesta hoy celebramos.

Aunque nadie en la parroquia sepa qué pinta allí ese cuadro (ni quién lo pintó), parece evidente que es lo único que (que se sepa) se conserva de la ermita de Santiago el Verde, donde se instalaron caballeros de Santiago para proteger Madrid al poco de reconquistada la ciudad. En esta ermita, situada en una isla rodeada por el Manzanares, se celebraban las fiestas más importantes de Madrid, con una romería el 1 de mayo (hasta el siglo XVI la celebraban solo los habitantes e Villaverde como romería de Santiago y San Felipe; y al degradarse la ermita se pasó a la isla del Sotillo como Fiesta de Santiago el Verde o día del Sotillo), hasta que los reyes o los madrileños se volvieron vagos de remate, y no queriendo bajar tan al sur por la ribera del Manzanares, se quedaron en la pradera de San Isidro.

La ermita se abandonó y,  a pesar de que se había construido sobre una antigua villa romana, sus restos fueron sepultados por el supernudo sur de la M-40 a la altura del Tanatorio. Entremedias, debió haber allí una atalaya musulmana, lo que da nombre al cerro de la Atalayuela en Mercamadrid. Epifanio Alcañiz, sin embargo, piensa que la ermita estaba construida en la zona actualmente en torno a la Caja Mágica.

La talla de la Virgen allí venerada había desaparecido hacia 720 con la invasión musulmana, pero apareció en un atochar o campo de esparto, y por eso es la Virgen de Atocha. Al derruirse la ermita en el siglo XVII, la campana pasó al reloj de la Villa. Villaverde, por lo que parece, solo se quedó con el cuadro de Santiago, si es que estaba en la ermita, o si no lo pintaron en época en que aún se conservaba la devoción al Patrón de España e incluso el recuerdo de que su ermita dio nombre a esta villa hoy reducida a barrio.

Portugal como parte de España en Os Lusíadas Luís de Camões presenta en Os Lusíadas a Portugal como cumbre de España, que a su vez es la cabeza de Europa.

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Las citas sobre España y lo hispano en la obra cumbre de la literatura portuguesa, Os Lusíadas (1572), muestran que Luís Vaz de Camões (o Camoens, 1524-1580) consideraba a Portugal parte de España, y en concreto como la parte más excelsa (cima o cumbre) de lo que a su vez era la cabeza de Europa.
Sigue leyendo Portugal como parte de España en Os Lusíadas Luís de Camões presenta en Os Lusíadas a Portugal como cumbre de España, que a su vez es la cabeza de Europa.

Persecución religiosa en Santander durante la Revolución Española El legajo 1583 de la Causa General contiene en su expediente 66 un informe en 24 páginas sobre la persecución religiosa en Santander

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Lo referente al Alzamiento y la Revolución en Santander en General se contiene en el expediente 1 del legajo 1582; Pares fecha este legajo antes de 1944 pero se menciona que en este legajo y el siguiente hay documentos de hasta 1949. El informe sobre persecución religiosa en Santander (pieza décima, en el legajo 1583, expediente 66, compuesto por 24 folios, en realidad 12, porque a partir del 13 son copia de los anteriores), no es una excepción, pues no lleva fecha. Además, las declaraciones de testigos del legajo 1582 expediente 4 incluyen información de la diócesis sobre los eclesiásticos asesinados.

El 5 de diciembre de 2016 se abrió la fase diocesana del proceso de beatificación y canonización del que fuera párroco de Santoña, Francisco González de Córdova y 79 compañeros (68 sacerdotes seculares, tres religiosos carmelitas, tres seminaristas diocesanos y seis seglares). Sigue leyendo Persecución religiosa en Santander durante la Revolución Española El legajo 1583 de la Causa General contiene en su expediente 66 un informe en 24 páginas sobre la persecución religiosa en Santander

1917 American Pandemic – The Origin of the Spanish Flu The greatest catastrophe in history, mistakenly called Spanish Flu, began in the USA in 1917, not in 1918, says a new book by the historian Santiago Mata.

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

A century has passed since the greatest tragedy suffered by humanity, the Spanish Flu, whose history was «hidden for a century», according to Santiago Mata, who recently published the book 1917 American Pandemic, the Origin of the ‘Spanish Flu’, amplied english version of his 2017 work How the American Army contacted the world the Spanish Flu (Ed. Amanecer, Madrid, 178 pages).

In this investigation, the Spanish historian assures, based on original documents, not only that the United States was the place of origin of » the greatest catastrophe in history «, the flu pandemic that in 1918 killed tens of millions of people , but also that the deadly flu emerged in 1917.

The book reveals that the flu epidemics suffered since the autumn of 1917 in at least 14 large US military camps , already had the characteristics of the 1918 pandemic. The process of dissemination from the camps to the American society and the rest of the world is furthermore meticulously analyzed by Santiago Mata (some essential data can be seen in the introduction and first pages of the book, of free consultation ), who also explains the reasons why the origin of the flu was hidden and ended up being calumniously assigned to Spain.

The book is for sale on Amazon in digital version ($ 5) and paperback ($ 12). The following image synthesizes the data collected in the 14 military camps that registered the pandemic flu in 1917. The autor explains them in this Watchlist.

The H1N1 flu epidemic in the US military camps in 1917.
The H1N1 flu epidemic in the US military camps in 1917.

Los crímenes de la Revolución Española (1936-37) en Vallecas Más de 700 asesinatos constituyen la huella de la Revolución Española (1936-37) en Vallecas, 515 matanzas individuales o de pequeños grupos más la del Tren de la Muerte

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

El 21 de abril de 2011 publiqué en el blog Paracuellos’96 (cuyo texto, despojado del nombre de su autor, sigue exhibiendo indebidamente el Grupo Intereconomía), este estudio sobre las matanzas de la Revolución Española en Vallecas. En el contexto actual (24 de febrero de 2018) se lo dedico a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, para que reflexione sobre el daño a la justicia y a la convivencia que supone su pretensión de «honrar» la memoria de los fusilados en la posguerra, sin tener en cuenta que algunos puedan ser asesinos convictos y confesos.
Sigue leyendo Los crímenes de la Revolución Española (1936-37) en Vallecas Más de 700 asesinatos constituyen la huella de la Revolución Española (1936-37) en Vallecas, 515 matanzas individuales o de pequeños grupos más la del Tren de la Muerte

Wurrfler, el falso submarino alemán (U 26) de Indiana Jones En la película En busca del arca perdida, el barco en que Indiana Jones huye de Egipto es interceptado por un falso submarino alemán (U 26) apodado Wurrfler

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

En la película En busca del arca perdida, aparece un submarino alemán con el numeral U 26, que intercepta al barco en que huye Indiana Jones. Con unas cuantas fotos pueden verse las diferencias entre el original y el usado en la película. Al submarino lo apodan Wurrfler, lo que no parece que fuera tomado del original.
Sigue leyendo Wurrfler, el falso submarino alemán (U 26) de Indiana Jones En la película En busca del arca perdida, el barco en que Indiana Jones huye de Egipto es interceptado por un falso submarino alemán (U 26) apodado Wurrfler

¿Aeroflot es una compañía comunista? – Аэрофлот – коммунистическая компания? Tras mi primer vuelo en Aeroflot he pedido al director Vitaly Saveliev que retire la simbología comunista que siguen imponiendo. #намнужнорасстаться

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Vitaly Saveliev. Aeroflot – Director General (saveliev-info@aeroflot.ru)

Amsterdam 22.8.2017

Estimado Sr. Saveliev:

Acabo de bajar de un avión de Aeroflot que me trajo de Moscú (SU2694Q con salida a las 14.45, como puede ver por la foto adjunta de mi billete) y me apresuro a felicitarle por la calidad del vuelo pero al mismo tiempo pedirle que tome en consideración la necesidad de cambiar de icono para representar a su compañía. No entiendo que con el símbolo de la hoz y el martillo su compañía prolongue la presencia en las mentes y en las vidas, en los uniformes de sus empleados y hasta en los pastelitos de la comida, de una dictadura que sometió a su país a un sufrimiento terrible. No es excusa que bajo el símbolo de la hoz y el martillo se hicieran también gestas como vencer a los nazis, porque Rusia venció a los nazis no gracias al comunismo, sino a pesar de estar gobernados por comunistas. Sea usted coherente, porque no creo que usted quiera volver a sufrir el gobierno del comunismo. Y aunque quisiera, no tiene usted derecho a imponerlo. Y si piensa que no hace más que seguir la inercia como tantos que conservan esos símbolos, piense si quiere seguir entre el grupo de los que no van a aportar nada a la historia o quiere que se respeten los derechos de los empleados por los que debe usted velar. Porque imagino que muchos de sus empleados han sufrido en su carne o en sus familias el comunismo y usted no les permite librarse de esa marca que es como si fuera el número de preso de un campo de concentración grabado en el brazo: usted hace que sus empleadas lleven la hoz y el martillo en las gorras sobre sus mentes, en el pecho sobre sus corazones y en las mangas sobre sus manos, como si quisiera recordarles que fueron esclavos y que a usted no le interesa que sean libres. Espero estar equivocado pero, al menos, denos a los que usamos sus servicios la posibilidad de comer un pastel sin la hoz y el martillo porque el que he comido pienso que se me va a indigestar.

Dios nos juzgará a todos pero además está la historia de su pueblo, que podrá incluirlo a usted entre los que hicieron algo por respetar la dignidad de sus ciudadanos o borrar su nombre con desprecio si no hace nada.

Afectuosamente, se despide:

Santiago Mata

Cliente de Aeroflot
(Click para la versión en ruso.)
Sigue leyendo ¿Aeroflot es una compañía comunista? – Аэрофлот – коммунистическая компания? Tras mi primer vuelo en Aeroflot he pedido al director Vitaly Saveliev que retire la simbología comunista que siguen imponiendo. #намнужнорасстаться

La Carta Colectiva de los Obispos Españoles y la persecución religiosa del siglo XX Conferencia de Santiago Mata en Moscú sobre la postura ante la guerra de los obispos españoles, del Papa y de los cristianos y particularmente los mártires

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Texto en castellano y ruso a continuación. Antes, muestro los tres cuadros biográficos de mártires del siglo XX en España (Francisco Castelló, Teresa Ferragut y sus hijas, y el padre Josep Colom) que se expusieron en la sección titulada «El camino hacia la unidad», del Festival anual de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú, en el que leí esta comunicación, el domingo 20 de agosto de 2017 (clicando se ven en tamaño completo, que era 700 x 500 mm).

Francisco Castelló, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
Francisco Castelló, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
Josep Colom, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
Josep Colom, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
Teresa Ferragut e hijas, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.
Teresa Ferragut e hijas, cuadro biográfico expuesto en el Festival de la Fraternidad de la Transfiguración en Moscú el 20 de agosto de 2017.

Sigue leyendo La Carta Colectiva de los Obispos Españoles y la persecución religiosa del siglo XX Conferencia de Santiago Mata en Moscú sobre la postura ante la guerra de los obispos españoles, del Papa y de los cristianos y particularmente los mártires

El pucherazo del Frente Popular, documentado en El Tren de la Muerte En mi libro El Tren de la Muerte (2011) ya documenté el pucherazo del Frente Popular en 1936 sobre el que dos investigadores acaban de publicar un libro

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

La Crónica de El Mundo publica un artículo de Javier Redondo sobre el pucherazo del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, documentado en el libro 1936. Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular, de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, editado por Espasa. Una cuestión decisiva para comprender la Revolución y la Guerra Civil Española, que ya documenté en 2011 en el libro El Tren de la Muerte. Sigue leyendo El pucherazo del Frente Popular, documentado en El Tren de la Muerte En mi libro El Tren de la Muerte (2011) ya documenté el pucherazo del Frente Popular en 1936 sobre el que dos investigadores acaban de publicar un libro

Un libro revela que Hitler no quiso invadir Inglaterra Santiago Mata publica en La Esfera de los Libros "Kriegsmarine. La Flota de Hitler", una historia de la Armada alemana en la Segunda Guerra Mundial

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Que Hitler nunca quiso invadir Inglaterra o que el acorazado Bismarck fue hundido por su propia tripulación no son hechos desconocidos para los especialistas, pero sí para el gran público. Ante este los presenta por primera vez el historiador Santiago Mata en el libro titulado Kriegsmarine. La Flota de Hitler (La Esfera de los Libros, 370 páginas), que condensa la historia de la armada de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Sigue leyendo Un libro revela que Hitler no quiso invadir Inglaterra Santiago Mata publica en La Esfera de los Libros «Kriegsmarine. La Flota de Hitler», una historia de la Armada alemana en la Segunda Guerra Mundial