Por qué la izquierda “moderada” prefiere la revolución al orden De la utopía a la revolución: Manuel Muñoz explica por qué la izquierda "moderada" prefiere la revolución con sus crímenes antes que el “orden corrupto”

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Continuación de la anterior declaración de Manuel Muñoz Martínez, con un escrito suyo fechado hacia el 14.4.34, que explica por qué los burgueses de izquierda eligieron la revolución antes que una alianza con el orden representado por la derecha: querían una república pura, sin mancha de los gobiernos corruptos de antaño: Seguir leyendo Por qué la izquierda “moderada” prefiere la revolución al orden De la utopía a la revolución: Manuel Muñoz explica por qué la izquierda «moderada» prefiere la revolución con sus crímenes antes que el “orden corrupto”

Revolución Española de 1936: Por qué la policía republicana consintió las matanzas Algunos porqués de la Revolución Española y la matanza del tren de Jaén, explicados por el que era Director General de Seguridad, Manuel Muñoz Martínez

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

La declaración ante la Causa General del Director General de Seguridad, Manuel Muñoz Martínez, deja ver por qué no podían enfrentar las fuerzas del orden a los revolucionarios: eran la “plataforma ficticia” que necesitaba el gobierno para mantener su apariencia de poder y legitimidad.
Seguir leyendo Revolución Española de 1936: Por qué la policía republicana consintió las matanzas Algunos porqués de la Revolución Española y la matanza del tren de Jaén, explicados por el que era Director General de Seguridad, Manuel Muñoz Martínez

Carrillo responsabiliza de Paracuellos a la gente y a milicianos desobedientes El 18.1.2011 pregunté a Carrillo sobre Paracuellos: ¿No piensa que sería positivo que usted pidiera perdón a las familias de las personas que mandó fusilar?

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Recojo su alucinante respuesta, de la que sólo quiero resaltar dos puntos: ¿convoyes detenidos de madrugada y fuera de Madrid, después de que ha dicho que es una ciudad sitiada? Una ciudad que todos han abandonado, y que teme por la inminencia de la llegada de los nacionales, ¿pero la gente se congrega fuera para detener un convoy? Eso por no hablar de los pacos disparando desde los tejados ¡en noviembre!, de que habla de un único convoy, compuesto exclusivamente por militares, supuestamente sublevados y condenados… Incluyo también una repuesta a pregunta sobre su relación con Suárez, algo menos alucinante, pero también ilustrativa sobre la capacidad de inventar de este hombre.

Seguir leyendo Carrillo responsabiliza de Paracuellos a la gente y a milicianos desobedientes El 18.1.2011 pregunté a Carrillo sobre Paracuellos: ¿No piensa que sería positivo que usted pidiera perdón a las familias de las personas que mandó fusilar?

El alzamiento y los contraalzamientos en la provincia de Jaén En la provincia de Jaén solo en Villarrodrigo se alzaron las personas de derechas por su cuenta; en Orcera y Benatae fue más defenderse que alzarse

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Sólo en Villarrodrigo se alzaron las personas de derechas por su cuenta; en Orcera y Benatae fue más defenderse que alzarse. En otro puñado de pueblos de la provincia de Jaén (La Carolina, Fuerte del Rey, Arjonilla, La Lancha, Jódar, Jimena y en menor medida Andújar, Martos), la Guardia Civil se alzó para posteriormente someterse a Miaja o retirarse a Jaén. En el resto, no hubo más alzamiento que el de las izquierdas. No hay acusaciones explícitas de cobardía contra la Guardia Civil por parte de quienes sufrieron las consecuencias de la revolución. Seguir leyendo El alzamiento y los contraalzamientos en la provincia de Jaén En la provincia de Jaén solo en Villarrodrigo se alzaron las personas de derechas por su cuenta; en Orcera y Benatae fue más defenderse que alzarse

Testimonios sobre la vida en la Catedral de Jaén como cárcel Tres funcionarios dan fe de los crímenes cometidos en la Catedral de Jaén, pero también de cómo consiguieron frenar los abusos

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Tres funcionarios dan fe de los crímenes cometidos en la Catedral de Jaén, pero también de cómo consiguieron frenar los abusos para conseguir un trato más humano hacia los detenidos. Insisten en el ejemplo de virtudes y fe que estos dieron. Seguir leyendo Testimonios sobre la vida en la Catedral de Jaén como cárcel Tres funcionarios dan fe de los crímenes cometidos en la Catedral de Jaén, pero también de cómo consiguieron frenar los abusos

El gobernador socialista de Jaén amenazó de muerte a los funcionarios José Piqueras Muñoz, gobernador socialista de Jaén, dijo a los funcionarios que si pasaban comida o cartas a los presos de derechas, les “daría el paseíto”

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Rafael Luque asegura que no había pan ni comida caliente para los presos de derechas, y que sólo a éstos se obligó a trabajar en la construcción de un refugio. Lo corrobora el jefe de servicio Julián Fernández, quien además da los nombres de los representantes del Frente Popular presentes en la salida de las expediciones de presos hacia Madrid.
Legajo 1009, exp. 3, folio 24 Seguir leyendo El gobernador socialista de Jaén amenazó de muerte a los funcionarios José Piqueras Muñoz, gobernador socialista de Jaén, dijo a los funcionarios que si pasaban comida o cartas a los presos de derechas, les “daría el paseíto”

Falange tenía 11.000 afiliados en Jaén en 1936 Así lo afirma Francisco Rodríguez Acosta, jefe de Falange en Jaén en 1936, y añade que la sublevación habría triunfado de no haber sido él desterrado

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Así lo afirma en 1942 el jefe provincial, Francisco Rodríguez Acosta, quien asegura que la sublevación habría triunfado allí, de no haber sido desterrado él mismo y trasladado Luis Medina Montoro, comandante en la plana mayor de la Guardia Civil de Jaén, que era falangista. Seguir leyendo Falange tenía 11.000 afiliados en Jaén en 1936 Así lo afirma Francisco Rodríguez Acosta, jefe de Falange en Jaén en 1936, y añade que la sublevación habría triunfado de no haber sido él desterrado

Andújar: El intento de sublevación del capitán Reparaz El 19 de julio de 1936 el capitán Reparaz intentó organizar a los elementos contrarios a la revolución, pero después abandonó el intento

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Son muchos los interrogantes sobre el intento de sublevación del capitán Reparaz en Andújar (Jaén) ¿Fueron muchos, como dice una cuartilla anónima, o demasiado pocos (como dice él en su libro) los civiles que acudieron a su convocatoria? ¿Fue el 19 de julio -antes del “motín” en las calles (cuartilla)- o el 20, después del motín (libro), cuando los convocó? ¿Desistió de convocar el estado de guerra porque eran pocos (libro) o porque no podía ocultarlos ante una posible inspección procedente de Jaén (cuartilla)? ¿Cómo pudo convocarlos después de haber tomado la decisión de congregar sólo a los guardias y sus familias en Andújar? ¿Por qué no recuerda nada sucedido entre el 21 y el 28 de julio? Seguir leyendo Andújar: El intento de sublevación del capitán Reparaz El 19 de julio de 1936 el capitán Reparaz intentó organizar a los elementos contrarios a la revolución, pero después abandonó el intento

El Frente Popular fundió en Linares la custodia de la catedral de Jaén La Custodia de la catedral de Jaén se fundió el 2 de octubre con el resto de joyas. El socialista Juan Manuel Valenzuela llevó la plata a Valencia

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Resumen de la destrucción del patrimonio religioso en la provincia. Testimonio de Luis Fernández Seco de Herrera sobre cómo se produjo el expolio y, anteriormente, la selección para el Tren de la Muerte, basado en declaraciones de testigos y su propia experiencia. Seguir leyendo El Frente Popular fundió en Linares la custodia de la catedral de Jaén La Custodia de la catedral de Jaén se fundió el 2 de octubre con el resto de joyas. El socialista Juan Manuel Valenzuela llevó la plata a Valencia

Jódar, un alzamiento fallido de la Guardia Civil en Jaén En Jódar, la Guardia Civil inició se alzó y al día siguiente se marchó: 17 civiles fueron asesinados, más dos al caer el Santuario de la Virgen de la Cabeza

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

El jefe del puesto explica que congregaron a las “gentes de orden” para luego abandonarlos a su suerte. De los 42 que menciona, 17 fueron asesinados y 5 deportados en el “primer” tren de Jaén (11 de agosto), entre estos uno de los 8 que marchó con los guardias a Jaén. Dos de esos 8 se encerraron con los guardias en el Santuario de la Virgen de la Cabeza y fueron asesinados el 30 de abril de 1937. Seguir leyendo Jódar, un alzamiento fallido de la Guardia Civil en Jaén En Jódar, la Guardia Civil inició se alzó y al día siguiente se marchó: 17 civiles fueron asesinados, más dos al caer el Santuario de la Virgen de la Cabeza

Antonio Vijández, uno de los organizadores de la matanza del Tren El alguacil vallecano declara que Antonio Vijández, teniente de alcalde socialista, le contó qué iba a suceder y que no le dejaron levantar los cadáveres

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

A pesar de que se lo había ordenado Vijández al alguacil, al que previamente habían anunciado que iban a hacer la matanza. Al firmar la declaración, el alguacil se retracta y dice que sólo dijeron que iban a parar el tren. El enterrador declara que Vijández inspeccionó la apertura de zanjas mientras llegaban los cadáveres. Los enterramientos se hicieron de 8 de la noche a 1 de la madrugada. Seguir leyendo Antonio Vijández, uno de los organizadores de la matanza del Tren El alguacil vallecano declara que Antonio Vijández, teniente de alcalde socialista, le contó qué iba a suceder y que no le dejaron levantar los cadáveres

La hermana del obispo de Jaén fue la última asesinada del Tren Andrés Portillo asegura que al obispo se le fusiló al final y que la matanza terminó al asesinar a la hermana del obispo

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Puesto que a él lo sacaron de su vagón al tiempo que el obispo salía de otro, y él se salvó, Andrés Portillo concluye que al obispo se le fusiló al final… En declaración posterior, especifica que la matanza terminó al asesinar a la hermana del obispo. Este superviviente de Cazorla da el nombre de un guardia civil de la escolta. El jefe de puesto de Jaén da siete nombres más. El alcalde de Cazorla habla de un superviviente asesinado con posterioridad: Lorenzo López Salar. Seguir leyendo La hermana del obispo de Jaén fue la última asesinada del Tren Andrés Portillo asegura que al obispo se le fusiló al final y que la matanza terminó al asesinar a la hermana del obispo

Así mataron al general López Ochoa López Ochoa confió a Daniel Arroyo que estaba comprometido con el alzamiento. Ni el ministro de la Guerra, Castelló, pudo salvarlo de los revolucionarios.

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Causa General, legajo 1504, expediente 1, folio 201

(6 de mayo de 1939)

Don JULIÁN PAREDES MARTÍNEZ, Secretario de la Causa General seguida en averiguación de los hechos delictivos graves, cometidos en Madrid y su provincia durante la dominación roja,

CERTIFICO: Que en la misma aparece la declaración prestada por Daniel Arroyo Ufano, vecino de Madrid, Marqués de Monasterio 8, 2º Izq. que dice así: Seguir leyendo Así mataron al general López Ochoa López Ochoa confió a Daniel Arroyo que estaba comprometido con el alzamiento. Ni el ministro de la Guerra, Castelló, pudo salvarlo de los revolucionarios.

Jaén en el periodo Rojo Relato sobre Jaén durante el periodo rojo, del letrado Luis R. Ramos en los folios 122 a 148 del legajo 1008, expediente 12, de la Causa General.

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

JAÉN, DURANTE EL PERIODO ROJO

18 de Julio de 1936-28 de Marzo de 1939

(FOLIO 123)

Soy un hombre que ha sufrido en Jaén los treinta y dos meses del mando rojo y ha logrado sobrevivir a los horrores en que aquel ha sido tan pródigo. No un milagro, una serie de milagros han sido precisos para que yo pueda llegar a esta hora dichosa de reivindicaciones españolas, sin que se me cuente como una víctima más, sacrificada a las iras de la barbarie soviética. Seguir leyendo Jaén en el periodo Rojo Relato sobre Jaén durante el periodo rojo, del letrado Luis R. Ramos en los folios 122 a 148 del legajo 1008, expediente 12, de la Causa General.

Dos tercios de los 173 civiles apresados en Adamuz fueron asesinados Según este relato de los 22 días de resistencia de la localidad cordobesa de Adamuz frente al cerco republicano, escrito en 1947.

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Adamuz (Córdoba). Archivo Histórico Nacional. Signatura: FC-CAUSA_GENERAL,1044,EXP.2 FOLIO 11

AYUNTAMIENTO NACIONAL DE ADAMUZ (Córdoba)

En relación con su escrito de fecha siete de los corrientes, interesando conocer los hechos acaecidos en esta población los días 9, 10, 12 y 23 de Agosto de 1.936, tengo el honor de significarle que los datos que constan en este Ayuntamiento relacionados con los mismos son los siguientes: Seguir leyendo Dos tercios de los 173 civiles apresados en Adamuz fueron asesinados Según este relato de los 22 días de resistencia de la localidad cordobesa de Adamuz frente al cerco republicano, escrito en 1947.

¿Se armó a las milicias en Vallecas ya el 18 de julio de 1936? Víctor Lacalle Seminario fundó en Vallecas el Batallón “Pablo Iglesias”, que participó en las matanzas del Cuartel de la Montaña y del Tren de la Muerte

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

El batallón “Pablo Iglesias”, más tarde 49ª Brigada, fue formado con milicianos del PSOE en Vallecas por Víctor Lacalle Seminario (Cirauqui, Navarra, 1889, muerto en Caracas en fecha desconocida), hijo del guerrillero liberal (activo durante la tercera guerra carlista en 1874) apodado El Cojo de Cirauqui, Tirso Lacalle Yabar (Cirauqui, 1845, Valtierra, 1920). Víctor casó con Leoncia Maisonnave Bethous y tuvieron tres hijos: José Ángel, María Luisa y Tirso Lacalle Maisonnave. Seguir leyendo ¿Se armó a las milicias en Vallecas ya el 18 de julio de 1936? Víctor Lacalle Seminario fundó en Vallecas el Batallón “Pablo Iglesias”, que participó en las matanzas del Cuartel de la Montaña y del Tren de la Muerte

Así organizaron Manuel Muñoz y Santiago Carrillo el terror rojo Teodoro Illera Martín explica cómo Manuel Muñoz Martínez, Director General de Seguridad, y Santiago Carrillo organizaron el terror rojo en Madrid

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Declaración ante la Causa General que no ha sido publicada íntegramente hasta ahora. La fotografía de Manuel Muñoz está tomada de esta web.
Declaraciones de testigos de la pieza principal o primera de Madrid. Seguir leyendo Así organizaron Manuel Muñoz y Santiago Carrillo el terror rojo Teodoro Illera Martín explica cómo Manuel Muñoz Martínez, Director General de Seguridad, y Santiago Carrillo organizaron el terror rojo en Madrid

Odyssey tiene diez días para devolver a España el tesoro de la ‘Mercedes’ El juez de Tampa da la razón al Ministerio de Cultura contra los cazatesoros de Odyssey en todos los puntos del caso que destapó LA GACETA

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

Odyssey voló con el tesoro el 17 de mayo de 2007. LA GACETA preguntaba al día siguiente si el museo que querían abrir en Gibraltar expondría patrimonio español. El 5 de junio de 2007, anunciamos que el barco expoliado era la Mercedes.
Seguir leyendo Odyssey tiene diez días para devolver a España el tesoro de la ‘Mercedes’ El juez de Tampa da la razón al Ministerio de Cultura contra los cazatesoros de Odyssey en todos los puntos del caso que destapó LA GACETA

Odyssey continúa ocultando ‘el Cisne Negro’ La identificación del Cisne Negro como la fragata Mercedes invalidaría la pretensión de Odyssey de haberlo extraído de aguas internacionales

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

La Gaceta de los Negocios, 14 de abril de 2008, página 51
El turno de los expertos españoles
Odyssey puede haber exportado el tesoro de un único pecio, y podría ser elde la fragata ‘Mercedes’. Ya están en Tampa tres expertos españoles que estudiarán el tesoro para ver de qué barco es. Seguir leyendo Odyssey continúa ocultando ‘el Cisne Negro’ La identificación del Cisne Negro como la fragata Mercedes invalidaría la pretensión de Odyssey de haberlo extraído de aguas internacionales

Game Over: Tu vida no es un juego Ideas para afrontar la ludopatía

Facebooktwitteryoutube
Facebooktwitter

1.Realidad, creatividad y fantasía

1.1. El Quijote, obra maestra de la literatura castellana, es un libro-denuncia. Denuncia los efectos que determinadas distracciones pueden provocar sobre la creatividad humana: las fantasías retratadas en los libros de caballerías pueden separar de la realidad a una persona hasta el punto de hacer que sus actos —inútiles o hasta perjudiciales— parezcan los de un loco. Don Quijote, con todo, sigue siendo un personaje capaz de dar —a pesar de su alocado actuar— profundas lecciones de humanidad y, en último término, de recuperar la cordura.
Seguir leyendo Game Over: Tu vida no es un juego Ideas para afrontar la ludopatía

Además de parecer, hay que ser. Escrito por Santiago Mata