Me enfrento al triple reto de explicarles qué ha pasado con el Opus Dei, por qué se ha hecho eso y qué efecto puede tener en el futuro. Soy Santiago Mata, hoy es domingo 27 de agosto de 2023, y desde el canal Centroeuropa me permito traerles virtualmente hasta este lugar de Roma, llamado Torre Argentina, donde los arqueólogos han encontrado, al final de ese foso que ven a mi izquierda, el lugar exacto donde fue asesinado Julio César, primer emperador romano. Y es que aquí puede que nos encontremos también ante un caso de engaño o traición, aunque no vuelen los puñales.
La Iglesia del futuro será una Iglesia en la que no manden los curas. Una Iglesia mucho más parecida a la de los primeros cristianos, donde los protagonistas eran los laicos. Pero eso será solo si la propia Iglesia comprende bien el objetivo al que quiere llegar y los medios para lograrlo. Uno de estos medios, desde que nació hace casi un siglo, es el Opus Dei, al que recientemente el Papa ha impuesto determinados cambios. El alcance de esos cambios y si favorecerán o retrasarán el camino hacia esa Iglesia en la que los curas no manden, es algo que espero poderles explicar ahora.
Soy Santiago Mata, les hablo en el canal Centroeuropa y voy a presentarles cómo el futuro de la Iglesia depende de que se deje participar en ella plenamente a los laicos, pero al mismo tiempo se les pueda prestar el auxilio sacerdotal que necesitan. Sigue leyendo Por qué el caso del Opus Dei anticipa el Concilio Vaticano III¿Los cambios impuestos al Opus Dei favorecerán o retrasarán el camino hacia una Iglesia que respete plenamente el papel de los laicos?
¿Son ustedes de los que piensan que al papa Francisco le cae muy mal el Opus Dei, y que por eso ha equiparado, el pasado 8 de agosto, la Prelatura personal con una asociación clerical, dejando de esa forma fuera de la institución al 98% de sus miembros que son laicos? Pues si piensan eso han de saber que están muy equivocados, que el Papa Francisco ama sinceramente al Opus Dei y la labor que hace en la Iglesia, pero que ha tomado la decisión de cargarse jurídicamente la prelatura, ciertamente, eso es verdad, se la ha cargado porque piensa que esa es la única forma de salvar a la Iglesia frente a un cisma inminente.
Aquí un añadido y más abajo el resto del texto de vídeo: Quizá resulta exagerado decir que los laicos son descartados automáticamente. Lo que se discute no es la naturaleza secular o clerical, claro que sería problemático si se pretendiera atacar la secularidad y volver religiosos-consagrados a los laicos; cuando se habla aquí de clero se entiende clero secular, y en eso no hay cambio. Lo que está en juego es la naturaleza jerárquica o carismática de una institución (no tendría por qué oponerse, es la postura del Opus Dei, pero eso no se quiere admitir): si tiene poder en la Iglesia.
Entiendo que el Papa quiere dejar sentado que solo un grupo de personas, los obispos diocesanos, tienen auténtico poder jerárquico, todo lo demás son carismas, es armar lío, cantar y bailar, o santificar el trabajo si quiere, pero que no pretendan meterse en la jerarquía.
Toda esta operación la entiendo como una negación del carácter jerárquico de la prelatura. Así que si he remarcado que parezca quedar de lado el laicado de la prelatura, era más bien para decir que preocuparse por eso es luchar contra molinos de viento: una vez que asumáis que no mandáis ni formáis parte de la jerarquía -sería la postura papal-, organizaos como queráis.
Resulta poco laical que los laicos, y sobre todo las laicas, estén en una institución asimilada a una asociación clerical. Pero, insisto, lo importante no es el adjetivo clerical, sino el sustantivo asociación: aceptar que los carismas son asociativos. Claro que para el Opus Dei venía muy bien formar parte de la jerarquía ordinaria para que se viera que forma parte del plan de Dios para la Iglesia… Pero el Papa no lo entiende así.
En la práctica, entiendo que se puede dejar sobrevivir la Prelatura, pero con formas (y reglas) absolutamente asociativas, donde los compromisos se adquieren sin formalidades jerárquicas. Todo podrá continuar como ES, a nadie se le puede negar el derecho (asociativo) de vivir unas normas y costumbres junto con un grupo de personas a las que se asocia… En cambio, mantener a laicos, y sobre todo mujeres, en una Prelatura asimilada a sociedad clerical, cuando la doctrina que los miembros de la Obra han desconocido, pero era mayoritaria en derecho canónico (y que ahora el Papa rubrica), consideraba a las prelaturas cosa de curas, equivaldría a rebelarse contra lo que se pide.
Es mejor que se queden en la prelatura los curas y seminaristas y que los laicos se integren en una asociación a cuyo servicio estén los curas. Si no se entiende dentro de la Obra como una ofensa al fundador y al beato Álvaro, se podría incluso disolver la prelatura y dejar la asociación clerical (Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz), en la línea de lo que ha dicho el prelado: los laicos son la razón de ser y son miembros vocacionales de esta FAMILIA SOBRENATURAL, que incluye una prelatura, pero que sería un estorbo si la gente entiende que los laicos están al servicio de los curas.
Hola, les saluda Santiago Mata, en el canal Centroeuropa, para presentarles, por primera vez en castellano, una traducción completa de la entrevista que publicó el portal kath.net, el pasado 25 de julio, con el principal biógrafo de Benedicto XVI, su compatriota alemán Peter Seewald. He querido destacar el aspecto escatológico del anterior Papa que, según su biógrafo se veía como un freno o una presa para contener la acción del Anticristo. Por su parte, como verán, Seewald afirma que, con su desprecio al legado de Benedicto, el papa Francisco es un revientapresas cuyo efecto puede ser que lo que del cristianismo queda en Occidente sea arrasado. Por ser ayer el día de la memoria de las víctimas del Gulag, pongo de fondo esta vista que grabé en 2019 en el Museo de los Mártires de la época soviética en Moscú.
Vamos pues, con el texto completo de la entrevista con Peter Seewald, que comienza con esta pregunta: Sigue leyendo Benedicto XVI quiso frenar al Anticristo (Peter Seewald)El biógrafo de Benedicto XVI recuerda que quiso ser un dique para contener al Anticristo y considera al papa Francisco un revientapresas
Les saluda Santiago Mata para intentar explicar por qué me parece que la expropiación, por así llamarla, del Santuario de Torreciudad, en Huesca, España, muestra que para el papa Francisco el Opus Dei ha dejado de tener personalidad jurídica propia, al menos la que tenía como prelatura personal y, en la práctica, pasa a ser un organismo en cuyas actividades deben imponer su autoridad los obispos diocesanos.
Este acto tan significativo de arrebatar, por así decirlo, una de las labores apostólicas más significativas del Opus Dei, me parece un aviso a navegantes, un pistoletazo de salida, una llamada para que los obispos comprendan que el Papa quiere que ellos extiendan su autoridad sobre las actividades del Opus Dei, arrinconando a la que hasta ahora ha existido, es decir, al prelado y a las demás autoridades de la Prelatura, incluso aunque parezca que de esa forma los obispos están violando el derecho canónico. Sigue leyendo Torreciudad: el Papa da por extinto al Opus DeiEl papa Francisco envía una señal, con la expropiación de Torreciudad, de que quiere dar al Opus Dei un estatuto asociativo, no jerárquico
Quiero explicar por qué pienso que ya no habrá más Papas como los de antes. Para que comprendan a qué me refiero les propongo retrasar sus relojes dos mil años y preguntarles cuántos nombres de papas de los tres primeros siglos de cristianismo conocen, aparte del de san Pedro.
Probablemente su respuesta, lo mismo que la mía será: ninguno. ¿Significa esto que en los tres primeros siglos de cristianismo no hubo papas? No, claro que los hubo. ¿Significa esto que NO fueron todos y cada uno de ellos la piedra sobre la que se edificó la Iglesia? No, está claro que lo fueron. Pero no eran papas que gobernaran la Iglesia a golpe de “ordeno y mando”, emitiendo decretos y documentos conocidos por todos los católicos y que eran aceptados y obedecidos inmediatamente por todo el mundo: no, los papas de los primeros siglos eran pastores del rebaño de Cristo, pero no ejercían prácticamente ningún poder, y casi ninguna influencia sobre los cristianos, más allá del ejemplo, muchas veces martirial, sobre unos pocos fieles en la Iglesia de Roma.
Pues esto es, en definitiva, lo que yo pienso que va a pasar y de hecho está ya pasando, dado que nuestro mundo se ha vuelto completamente ajeno a la realidad, e incluso a la mera suposición, de que el papa tenga un poder de jurisdicción sobre todo el mundo, es decir, que Cristo le haya dado poder sobre esa masa inmensa de mil trescientos millones de personas que se llaman católicas, e incluso sobre el resto de seres humanos. Sigue leyendo Por qué no habrá más Papas como los de antes (Garabandal)Los Papas parecen haber perdido la capacidad de gobernar la Iglesia con el estilo de «ordeno y mando» a que estábamos acostumbrados
Intentaré examinar las opciones de reforma del Opus Dei como respuesta a lo pedido por el papa Francisco en el Motu Proprio Ad charisma tuendum de fecha 14 de julio de 2022. Me van a permitir, sin embargo, que les adelante mi punto de vista sobre esta cuestión que puede parecer una maraña de nudos como esos que desata la Virgen desatanudos -o Maria Knotenlöserin, cuya imagen está en Sankt Peter am Perlach, cerca de Augsburgo, a la que, por cierto, tiene mucha devoción el papa Francisco.
Hace poco vi en twitter cómo alguien se lamentaba de que el gobierno español obligue a vigilar con cámaras de vídeo los mataderos, pero no las llamadas clínicas de abortos. Por otra parte, supe que Florida será el tercer estado de Norteamérica que prohíba el aborto desde el momento en que se escucha el latido del bebé, que es la sexta semana de embarazo. Y mientras comparaba ambas situaciones, es decir, cómo en Estados Unidos se legisla valientemente a favor de la vida humana y en España no se hace nada, me surgía esta duda que les transmito: ¿por qué es tan cobarde la derecha española? Si lo saben, díganmelo, y si como yo tienen dudas, ayúdenme también escuchando mis reflexiones y diciéndome si les parecen más o menos acertadas. Sigue leyendo Por qué es tan cobarde la derecha española?La derecha española ha sido hasta ahora incapaz de arriesgar su honra o su dinero para defender la vida de los no nacidos. ¿Por qué?
El objetivo de este mensaje es pedirles su opinión acerca de si les parece necesario que se organice en la Iglesia católica un concilio ecuménico. Me gustaría que me respondieran sí o no, y por qué, o que me propusieran el nombre de alguna persona que les parece que puede dar una opinión interesante al respecto, de manera que yo procuraré solicitar de su parte que comparta esa opinión con nosotros.
Escribo para comentar el documento en el que el Vaticano afirma que “la doctrina del descubrimiento no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica”. En primer lugar, voy a explicar qué es ese documento y quién lo ha emitido, en segundo lugar trataré de resumir lo que dice sobre esa llamada “doctrina del descubrimiento” y en tercer lugar sacaré algunas conclusiones sobre su significado.
Pero antes, quisiera satisfacer a aquellos que tengan solo la curiosidad de conocer lo esencial, les diré desde ya que este documento no trata sobre el descubrimiento de América ni principalmente sobre lo que hicieron allí los españoles desde fines del siglo XV, sino que es un rechazo al supremacismo anglosajón. Y ello porque el supremacismo en general, y la versión conocida como “doctrina del descubrimiento”, inventada por los anglosajones en el siglo XIX, pretendían justificar la eliminación o por lo menos exclusión de la cultura de los pueblos indígenas, pero quedándose con sus tierras. Se trata, en definitiva, de un colonialismo radicalmente distinto de la política que llevaron a cabo los artífices del descubrimiento de América, es decir, los españoles, que trataron de formar una sociedad en la que pudieran convivir pueblos con lenguas y costumbres distintas. Sigue leyendo ¿Hay que pedir perdón por el descubrimiento de América?Comentario a la nota publicada el 30 de marzo de 2023 por dos dicasterios vaticanos rechazando la «doctrina del descubrimiento»
La actual discusión en España sobre la llamada maternidad subrogada nos muestra básicamente, según me parece, la tardía y defectuosa capacidad de decidir de los españoles. Pero no voy a reflexionar sobre nuestros defectos nacionales, pues entonces caería en otro, que es el de irme por las ramas. ¿Qué es lo que está en juego cuando hablamos de “maternidad subrogada” o de “vientres de alquiler”?
1520: El año de la enfermedad (piezas de exhibición en la librería del instituto de humanidades Dumbarton Oaks de la Universidad de Harvard).
Pendón de Cortés conservado en Chapultepec
Rencor e ignorancia sobre Hernán Cortés pasados 500 años: el cambio de Noche Triste a Noche victoriosa, la ocultación del Pendón de Cortés en el Museo de Historia de
Copia del Pendón de Cortés que se hace pasar por el original en Toledo
El Paseo del Pendón en el aniversario de la Conquista (13 de agosto) empezó en 1522 y se perdió definitivamente en 1821 tras la independencia, aunque ya las Cortes de Cádiz habrían pedido su supresión, en aras de la igualdad. Permanece una columna cercana a la iglesia de San Hipólito, que se hizo en el lugar donde un morisco se salvó durante la Noche Triste.
Jean Créac’h es el seudónimo de un corresponsal francés que vivió dos etapas principales en España: una en los años 50 y otra en los 60, que parece más interesante por abarcar los años de mayor cambio: de la Estabilización al Desarrollo (1961-1964).
Este es el título que di al trabajo que hice en 1988 para resumir las 180 crónicas mecanografiadas de Jean Créac’h que se conservaban en el archivo que Florentino Pérez Embid legó a la Universidad de Navarra. Puede leerse en esta galería.
Además, hice otro trabajo específico sobre la oposición al franquismo en esos años vista por Créac’h, que puede verse en esta galería.
Han pasado 33 años -con diferencia muchos más de los 24 que separaban el final de la redacción de las crónicas de Jean Créac’h y mis trabajos sobre él, y me sigue pareciendo un personaje agudo e interesante, digno -como sugiero en el primer trabajo- de que alguien hiciera una tesis sobre él… Pero sigue siendo un enigma, incluso su persona, pues en el tiempo de la redacción de mi trabajo la documentación que manejé decía que bajo ese seudónimo (supuestamente de un personaje histórico bretón) se ocultaba André Monconduit, pero en un par de páginas web actuales veo que lo llaman Jean Monconduit…
Para ponerme nostálgico diré que Monconduit, un francés que conoció España y, lo que es más difícil, a los españoles, de maravilla, parece haber previsto ese olvido en que iba a caer cuando explica, en su libro El corazón y la espada, que los españoles son más de hacer que de contar… Pero no voy a traer aquí a colación esa cita, quien quiera leerla, que la mire en la introducción a mi tesis sobre Leopoldo Eijo Garay (no hace falta comprarla, se ve en el texto de «echa un vistazo»).
Recibo hoy la noticia del fallecimiento, anoche, de Ricardo Estarriol, primer y más longevo corresponsal español en Centroeuropa, a quien tuve el gusto de tratar cuando viví en Eslovaquia y Austria (1996-2004), manteniendo esa amistad hasta ahora.
No me corresponde a mí describir el trabajo periodístico de Ricardo, desde que llegó a Austria en 1958 hasta este mismo año, en que redactaba su libro De la guerra fría a la nueva Europa. Memorias de un testigo, que en algunas referencias aparece ya como publicado y que espero que, en efecto, lo sea. Baste con decir que si no fue estrictamente el primer periodista español en Centroeuropa -pues ese título quizá lo pueda reclamar hasta Donoso Cortés, y además, vaya usted a saber lo que cada quién entiende por Centroeuropa-, sin duda ha sido el más longevo, pues ni con su jubilación a fines de siglo dejó de escribir y corresponder.
Desde que Ricardo Estarriol dejó de ser para mí el nombre de un corresponsal notorio por su labor en la Polonia de Solidaridad, en la caída del Telón de Acero y las guerras posteriores (principalmente las balcánicas), pero en realidad ya desde la Primavera de Praga, y lo vi en persona, me trató con discreta cordialidad, poco llamativa, por su naturalidad: trataba a todos como hubiera deseado que a él le trataran, regla de oro que, como es sabido, es fácil de decir y difícil de hacer.
Ricardo fue corresponsal de La Vanguardia
Cristiano cabal y catalán universal
Aunque por su escasez los dos adjetivos que acabo de utilizar no sirven para un titular hoy día (resultaría ininteligible), a Ricardo le cuadran: estoy seguro de que el origen de su cordialidad era el deseo de ser buen cristiano, e igualmente puede ser puesto entre los (seguramente muchísimos) catalanes que destacan por un sentido algo más que común (seny), que le permitía empatizar con cualquiera, poniéndose en su lugar, superando por lo menos en lo que de él dependía, cualquier barrera.
Ricardo es una de las pocas (pero gracias a Dios no la única) personas de las que puedo decir que nunca les oí hablar mal de nadie, pero no lo lograba a base de callar, porque siempre tenía algo interesante de lo que hablar.
En lo personal, estoy seguro de que Ricardo veía algo en los demás (incluso en mí) que le hacía apreciarlos tanto o más que ellos (y en mi caso diría, seguro que más de lo debido). No es que se hiciera el ignorante, pero no apreciaba sus conocimientos y opiniones más que los de los demás, lo cual como dije antes no se nota, pero es extremadamente raro en personas que dedican su vida a buscar la verdad, y que por tanto suelen creen que la han encontrado y concluir que saben más que los demás.
A pesar de llevar en Centroeuropa 40 años más que yo, constato que Ricardo siempre me preguntaba desde ese punto de vista de quien busca la verdad y cree que otro debe conocerla mejor que uno mismo, en muchas cosas referentes a Eslovaquia, Croacia, países eslavos en general, y hasta Austria. Alucinante, pero cierto.
La mejor lección al respecto me la ha dado ya mucho después de que dejáramos de vernos cuando me consultó sobre el interés que podrían tener sus memorias, que naturalmente le animé a escribir. Le ayudé en lo que pude a enfocar los aspectos que me consultó, y hasta a corregir expresiones, dado que su larga ausencia de la patria hispana las hacía necesarias… Y siempre encontré ese interés de quien cuenta con los demás para que le ayuden igual que él está dispuesto a ayudar.
Interesado en la labor de los demás
Lo anterior parecería simplemente inteligente para sacar de otros lo que pueden darle a uno. Pero Ricardo ante todo daba, y también con naturalidad. A veces me llamaba por teléfono para responderme a una consulta que le había hecho por whatsap y que por tanto era casi meramente retórica (no esperaba contestación) o para interesarse por algo que yo estaba escribiendo o investigando. Por ejemplo, mi último libro sobre la Virgen de Guadalupe. Pero no se limitaba a interesarse, sino que daba ideas. Ejemplo: me propuso escribir, ya que lo había hecho sobre las supuestas apariciones de Garabandal, sobre las de Medjugorje. Y, cuando le aclaré que sería muy probablemente para llegar a la conclusión de que eran un fenómeno manipulado en buena medida, me dio a entender -pero con esa discreción de siempre, donde la propia opinión no importa- que es lo mismo que él pensaba. La realidad es -pienso- que él estaba interesado, precisamente por llevar décadas viendo y oyendo testimonios sobre ese asunto, por llegar a la verdad, y confiaba en la capacidad de las personas para encontrarla.
Ya que he mencionado este asunto, lo completaré diciendo que, una vez terminado el libro de Guadalupe, cuando de nuevo me dijo algo sobre Medjugorje, opiné que en este caso era mejor confiar en que las cosas se vayan aclarando de por sí que dar la impresión de que uno quiere ir contra algo o alguien, y que prefería dedicar mi tiempo a investigar cosas más positivas, y me dijo que él había llegado a la misma conclusión.
Curiosamente, hoy, cuando recibo la noticia de su muerte, se celebra un rosario rezado, dentro del «maratón» propuesto por el papa Francisco para el mes de mayo, precisamente en Medjugorje, y me ha ayudado a reflexionar sobre hasta qué punto estaría Ricardo de acuerdo en que el mal se supera con el bien, y que si hay quien ha pretendido allí engañar y ha manipulado a la gente y desobedecido, a veces hay que confiar en que tratando bien y rezando por y con la gente, los malentendidos se vayan aclarando… A fin de cuentas muchos templos cristianos en la antigüedad se erigieron sobre templos paganos, no para imponer una verdad frente a otra, sino para santificar con la presencia de Dios y la oración un lugar que el demonio quería destinar al engaño. Todo un programa para buscar la verdad. Pero yo se que Ricardo, no buscaba una verdad abstracta, sino a Jesucristo resucitado, y que ya se ha encontrado de forma definitiva con Él. Acuérdate ahora ante Él de los que aquí tomamos de alguna manera el testigo de tu fecunda labor. Una abraçada y hasta siempre,